En la mañana del domingo 26 de enero, Estados Unidos y Colombia se han visto involucrados en una crisis diplomática por la no aceptación de dos vuelos con connacionales deportados bajo las nuevas políticas de la administración Trump.

La decisión tomada por el Gobierno Nacional, según explica, se basa en el respeto a la dignidad de las personas, por lo cual exigieron mejores condiciones y un traslado por medio de vuelos civiles. Frente a esta posición, las autoridades norteamericanas decidieron imponer una serie de medidas que afectarían diferentes sectores de la nación.

Iván Duque se pronunció sobre la polémica generada con los Estados Unidos. | Foto: Guillermo Torres Reina

El expresidente, Iván Duque, se pronunció hace pocos minutos sobre la polémica generada señalando un informe sobre el número de personas deportadas bajo las administraciones pasadas de los Estados Unidos.

Adicionalmente, utilizó un término coloquial para referirse al actuar del Gobierno Petro: “Qué dirán los ayayeros de la estupidez con aroma galáctico”, esto último señalaría que las medidas tomadas por las autoridades colombinas se estarían realizando para agradar a un tercero o con la intención de quedar bien parado frente a un sector político de la región.

Según datos del economista, Andrés Valencia, Estados Unidos, bajo la administración Biden, había deportado 14.199 colombianos, de los 17.000 deportados totales de 2024. Por lo cual, los procesos en los cuales las autoridades migratorias devolvieron a su lugar de origen ya se han realizado con la cooperación del Gobierno Nacional, el cual ya conocía de antemano las condiciones en las cuales son trasladados los ciudadanos.