Las tasas de interés de la política monetaria, es decir, las que mueve el Banco de la República, con decisiones tomadas bajo estrictos criterios técnicos, están en 9,5 % y la inflación de febrero fue de 5,28 %.
Con esas cifras en el visor, el nuevo ministro de Hacienda, Germán Ávila, destapó las que serán sus cartas para el manejo de las finanzas públicas en 2025, considerado como un año complejo, debido a la crisis fiscal que enfrenta el país.
Un recaudo caído en 2024, tendencia que continuará, debido a que la economía del año anterior no aceleró mucho (1,7 %), y es de ahí de donde saldrán los ingresos tributarios de este año.
La deuda subió a un porcentaje del PIB que preocupa, principalmente porque Colombia ya no tiene el sello de las calificadoras de riesgo crediticio conocido como ‘grado de inversión’, por lo cual tiene que pagar intereses más altos.
Sin embargo, esas variables macroeconómicas no son tan costosas para la población como lo es la inflación, que precisamente se controla con las tasas de interés que mueve el Banco de la República con ese fin.
Se dice que la inflación alta es el peor impuesto para los ciudadanos y, por supuesto, cuando sube más allá de niveles tolerables, el castigado es el consumo que es el que mueve la economía.
La razón de una cautela
Por un control de la inflación, que además es una variable que puede ser afectada también por circunstancias externas como las que están sucediendo en la actualidad, es que la junta del Banco de la República ha sido cautelosa en no desbordarse en recortes de las tasas de interés.
El gobierno del presidente Gustavo Petro ha sido partidario de que se hagan recortes más agresivos, de manera que las personas puedan tomar más créditos baratos y así empujar la economía. Pero la junta del Banco, hasta ahora, se ha mantenido firme en su posición de cautela. Por ello, en enero, la decisión fue dejar quietas las tasas de interés y la expectativa de la mayoría de los analistas es que siga en la misma tónica, para la reunión del 31 de marzo.
El mensaje del nuevo ministro
En ese contexto, hay que destacar el mensaje que envió el nuevo ministro de Hacienda, Germán Ávila, en una de sus primeras entrevistas a medios de comunicación (Señal Colombia). En ese escenario, el funcionario dijo que “el Banco puede ser más agresivo en sus decisiones de reducción de la tasa de interés. Creo que hasta ahora hemos sido demasiado moderados”, indicó quien será el nuevo timonel de Hacienda.
Ávila manifestó que lo que influye en las decisiones de la junta son las variables que causan incertidumbre y que provienen del ámbito internacional. “Los llevan a pensar que podrían revertir el comportamiento de reducción de la tasa de inflación que se ha tenido hasta ahora”, dijo.
“Es el momento”
Por el contrario, el ministro dice que desde su perspectiva, es el momento para garantizarle al país una expectativa de mejor crecimiento, de desarrollo económico a partir de la producción real. Eso solo lo vamos a lograr en la medida en que tengamos un sector financiero más acorde con las necesidades del sector productivo", enfatizó el ministro en entrevista con Señal Colombia.