Ante el endurecimiento de las políticas migratorias en Estados Unidos, los migrantes están adoptando diversas estrategias para evitar la deportación. Una práctica emergente es la autodeportación, donde los migrantes optan por regresar voluntariamente a sus países de origen para evitar la incertidumbre y las posibles consecuencias de una deportación forzada. Esta decisión busca prevenir la separación familiar y las dificultades asociadas con los procedimientos de expulsión.

Además, se ha observado que los migrantes están presentando solicitudes de trámites migratorios, como asilo o ajuste de estatus, para obtener protección legal y evitar ser blanco de deportaciones masivas. Esta acción proactiva les permite tener un caso abierto, lo que puede ofrecerles cierta seguridad ante las autoridades migratorias.

Una práctica emergente es la autodeportación, donde los migrantes optan por regresar voluntariamente a sus países. | Foto: Getty Images

En algunas comunidades, se están utilizando aplicaciones móviles que alertan sobre la presencia de operativos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Por ejemplo, en El Cajón, California, una aplicación que proporciona un mapa de zonas de riesgo basado en reportes de usuarios, informando sobre ubicaciones y horarios de redadas. Esta herramienta busca proteger a la comunidad inmigrante sin interferir con la ley.

Es importante destacar que ciertos grupos de inmigrantes están exentos de las redadas del ICE, incluyendo residentes permanentes, ciudadanos naturalizados, beneficiarios de DACA, solicitantes de ajuste de estatus o de asilo, y titulares de ciertas visas, siempre que estas no hayan expirado y no tengan antecedentes criminales. Se recomienda a todos los inmigrantes portar siempre su documentación oficial para demostrar su estatus legal en el país.

Estas medidas reflejan la resiliencia y adaptabilidad de las comunidades migrantes frente a un entorno legal cada vez más restrictivo. Sin embargo, es fundamental que quienes consideren estas estrategias busquen asesoría legal adecuada para comprender plenamente las implicaciones y garantizar que sus derechos sean protegidos.

Los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) ahora cuentan con el permiso para arrestar a migrantes incluso cuando estos se encuentren en pleno proceso legal. | Foto: El País

Así mismo, según informó Telemundo, los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) ahora cuentan con el permiso para arrestar a migrantes incluso cuando estos se encuentren en pleno proceso legal, incluyendo sus familiares en los tribunales de inmigración.

Esta disposición, que extiende las atribuciones de ICE, podría impactar a muchas personas que ya están en trámite para legalizar su estatus migratorio. De acuerdo con el informe del medio, los agentes tendrán la facultad de actuar dentro de los tribunales, lo que supone una modificación importante en la manera en que se desarrollan los procedimientos migratorios.