macroeconomía
Así está ayudando el sector privado a combatir la desigualdad en el país
Este flagelo exige soluciones urgentes para poder cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible.

La inequidad sigue siendo una constante en el país y no es sorpresa que el dilema de que a muy pocos les toca “la tajada más grande de la torta” siga siendo habitual en la narrativa cotidiana de los colombianos. Según el Banco Mundial, Colombia supera el promedio global, posicionándose como uno de los países más desiguales del mundo. Este panorama, sumado a crecientes desafíos ambientales, exige la adopción de soluciones integrales y sostenibles.
Esa tarea no solo recae en el sector público, sino también en el privado, lo que es esencial para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible. De acuerdo con el más reciente informe del Índice de Inversión Social Privada, durante 2023, en Colombia dicha inversión social fue de 3,7 billones de pesos, destinados principalmente al desarrollo de la sociedad y la ejecución de prácticas sostenibles.

Otra de las causas latentes que exacerban la desigualdad en el país es el calentamiento global. Según un informe de disparidad climática publicado por el Laboratorio Mundial de desigualdad, aquellas comunidades con menos recursos poseen menos herramientas para responder ante desastres naturales. Como resultado, las diferencias sociales y económicas se terminan acentuando.
Allí radica la importancia del rol que desempeñan las empresas para adoptar medidas efectivas para reducir disparidades y generar un impacto positivo, y sostenible en las comunidades vulnerables.
Lo más leído
En respuesta a esta coyuntura, varias organizaciones han implementado acciones orientadas al fortalecimiento del tejido social. En 2024 la Cruz Roja hizo una donación de insumos médicos a estudiantes de enfermería en respuesta a la crisis que vivió Colombia con más de 750.000 personas afectadas por emergencias naturales.
Además de su participación en proyectos de solidaridad como el programa educativo para la paz “Semillitas” para entregar obsequios para la niñez en alianza con organizaciones como la Fundación Solidaridad por Colombia, la Fundación Cardio infantil y el Instituto Cancerológico.
Entidades gubernamentales como el Banco de Alimentos y la Alcaldía de Sibaté contribuyeron con 85.958 unidades de productos para organizaciones humanitarias con el propósito de fortalecer sus capacidades logísticas.
Por otra parte, con apoyo de 280 colaboradores, organizaciones como Femsa Micetectura, la Fundación Proyecto Unión, la Fundación Natura y la Universidad EAN realizaron jornadas de voluntariado para realizar actividades de siembra, construcción y limpieza de espacios públicos e iniciativas de bienestar y salud en ciudades como Bogotá, Medellín Soacha y Cali.
Organizaciones sin ánimo de lucro como Fundación Solidaridad por Colombia, Fundación Hospital Homi y Fundación Niño de Piedra, en colaboración con Cruz Verde, donaron 1.920 productos como juguetes, kits escolares, libros y botiquines.
“Sinergias como estas, entre diferentes actores, facilitan la reducción de desigualdades y garantizan que ninguna población quede desatendida en momentos de necesidad. Dotar de insumos necesarios a organizaciones humanitarias y trabajar de la mano con ellas para llegar a más comunidades, no es solo un acto de apoyo, es un compromiso con el bienestar y la salud de los colombianos”, aseguró Claudia Sterling, vicepresidenta de Asuntos Corporativos y Comunicaciones de Cruz Verde.
Cifras preocupantes
Colombia enfrenta una situación crítica de desigualdad. Según el Banco Mundial, el país registra un coeficiente de Gini de 54.8, donde 0 representa igualdad perfecta y 100 la máxima desigualdad.

Así mismo, se estima que el 10 % más rico de la población posee el 64 % de la riqueza total, mientras que el 50 % más pobre solo tiene el 4 %. Paralelamente, las regiones más afectadas por la pobreza son La Guajira y el Chocó, con tasas alarmantes donde dos de cada tres personas son pobres.
Las áreas más desiguales incluyen Bogotá, Sucre, Nariño, Cauca y Atlántico. En contraste, las regiones con menor desigualdad son Cesar, Risaralda, Huila, Quindío y San Andrés. A eso se suma la desigualdad educativa, con más del 95% de los niños en algunos municipios incapaces de leer y comprender un texto simple.