hidrocarburos

Impacto negativo: Reservas de Ecopetrol en riesgo por la negativa del Gobierno a la exploración petrolera

La ausencia de nuevos contratos de exploración petrolera impactaría negativamente las reservas de Ecopetrol, las cuales habrían bajado en 2024. Esta tendencia también se traduciría en una menor producción.

15 de febrero de 2025, 4:45 a. m.
La compra que hizo Ecopetrol a Repsol, anunciada este año, no se incorporaría a su plan de reservas con corte a 2024.
La compra que hizo Ecopetrol a Repsol, anunciada este año, no se incorporaría a su plan de reservas con corte a 2024. | Foto: istock / ana maría mejía ayala

En los próximos días se revelarán los datos sobre las reservas de petróleo y gas de Ecopetrol, y las expectativas no son alentadoras. Esto ocurre en el contexto de la decisión del Gobierno de no suscribir nuevos contratos de exploración, la ausencia de desarrollos de fracking, el aumento en la importación de gas que ha disparado los precios y un escenario global convulso que incrementa la volatilidad.

Cálculos preliminares advierten dificultades, a pesar de recientes noticias, como la extensión del contrato con la Oxy en el Permian, Estados Unidos –incluso a pesar de la posición contra el fracking del Gobierno–, o la adquisición de la operación de Repsol en Colombia.

El área de Investigaciones Económicas de Bancolombia estima que para 2024 las reservas probadas de Ecopetrol habrían disminuido 4,6 por ciento, quedando su vida media en 7,1 años, con un índice de reemplazo del 65 por ciento. Advierte que el año pasado el margen de exploración y producción disminuyó cerca de 100 puntos básicos. En el plan 2025 de la petrolera se espera que el ebitda consolidado baje a 39 por ciento, cifra no vista desde 2016. “Nuestra expectativa de adición de reservas vía eficiencias es el mínimo histórico en diez años, observado en 2022”, puntualiza.

La negativa de Ecopetrol, por injerencia del Gobierno, a participar en un valioso proyecto de fracking en el Permian, en Estados Unidos, todavía retumba en el manejo del gobierno corporativo de la firma.
La negativa de Ecopetrol, por injerencia del Gobierno, a participar en un valioso proyecto de fracking en el Permian, en Estados Unidos, todavía retumba en el manejo del gobierno corporativo de la firma. | Foto: istock

Pero no fue la única señal de alarma. Casa de Bolsa calcula que las reservas probadas registraron una disminución del 7,2 por ciento respecto a 2023, pasando de 1.883 millones de barriles de petróleo equivalente a 1.748 millones de barriles, dado que la producción neta del año superará la incorporación de nuevas reservas. Si bien se han realizado esfuerzos en recobro mejorado, considera que estará limitada la adición de grandes volúmenes de reservas. “En ese sentido, estimamos que la vida media de las reservas se reduzca de 7,6 a 7 años”, asegura la firma.

Hace unos días se anunció una operación en la que Ecopetrol completó la adquisición del 45 por ciento de participación de Repsol en el Bloque CPO-09, lo que podría sumar cerca de 41 millones de barriles a sus reservas. Sin embargo, los analistas consideran que al cerrarse en 2025, estos barriles no serán incluidos en las reservas de 2024.

Ecopetrol es el mejor termómetro de un sector cuya actividad en el país, con cifras de Campetrol, en materia de taladros activos, se redujo en 2024 en cerca de 16 por ciento, en el promedio anual; en tanto que la producción de petróleo cerró el año anterior con un promedio de 772.700 barriles por día, una disminución de 0,6 por ciento frente a 2023. Por su parte, la producción de gas fue decreciente al comercializarse 958,5 millones de pies cúbicos diarios, 9,5 por ciento inferior al promedio de 2023.

Este panorama se da en medio de una tensión global, con los anuncios del Gobierno Trump de imponer aranceles a México y Canadá, que representan el 70 por ciento de las importaciones petroleras de Estados Unidos, y de decretar la emergencia energética. Esto podría ser una oportunidad para Colombia, pero –como advierte Corficolombiana– sin crecimiento no se pueden aprovechar estas posibilidades externas. “En 2024, la producción de petróleo cayó 0,5 por ciento anual a 773.000 barriles diarios, reflejando una tendencia preocupante. Esto obedece a la baja inversión en exploración y producción desde 2015, falta de incentivos, mayores cargas tributarias, problemas de orden público y la negativa a adjudicar nuevos contratos de exploración”, señala el informe.

Dolar petroleo
Expertos advierten que los aranceles aumentarán a un 25 % sobre todas las importaciones procedentes de México y Canadá. | Foto: Getty Images

Y agrega: “De mantenerse la tendencia reciente, la producción de petróleo en Colombia caería 4 por ciento en 2025. Esa es una excepción global. Mientras la demanda de hidrocarburos se mantiene y otros países expanden su producción, Colombia se aleja de esas oportunidades”, dice Corficolombiana y calcula que las transferencias a la nación pueden caer en más del 21 por ciento, y por cada dólar que pierda la cotización internacional del petróleo se podría reducir el valor exportado en aproximadamente 170 millones de dólares. Panorama crudo.