CRISIS ENERGÉTICA

Consejo Gremial advierte que “politizar decisiones regulatorias pone en riesgo la confianza del sector energético”

El gremio de gremios también se despachó contra señalamientos del presidente a los actores de la cadena que están en medio de la crisis.

9 de abril de 2025, 4:44 p. m.
Logo Consejo Gremial Nacional
Logo Consejo Gremial Nacional | Foto: Consejo gremial

Los 32 gremios económicos que están bajo la sombrilla del Consejo Gremial Nacional se despacharon, luego de analizar los alcances de los pronunciamientos del presidente Gustavo Petro durante el consejo de ministros televisado.

En ese espacio, el primer mandatario hizo varios señalamientos en contra de los integrantes de la cadena energética, que protagoniza una crisis, principalmente relacionada con tarifas y riesgo de desabastecimiento.

“Desde el Consejo Gremial Nacional expresamos nuestra profunda preocupación por los recientes señalamientos del Gobierno nacional hacia el sector energético y hacemos un llamado urgente a que el debate sobre el futuro energético del país se desarrolle con fundamento técnico y respeto institucional”, manifestaron.

El Consejo Gremial dice que la discusión, si es que la meta es llegar a encontrar soluciones a la situación energética, debe basarse en la evidencia y no “en juicios infundados que ponen en entredicho a un sector que históricamente ha demostrado compromiso, responsabilidad y capacidad de respuesta”, argumentaron.

Por el momento, para los colombianos, y en particular para los usuarios del servicio de energía en la región Caribe, el tema de las tarifas es altamente sensible, toda vez que están a la espera del cumplimiento de una promesa del Gobierno que no ha visto la luz.

Pero la dificultad para bajarlas no depende de las empresas, según le manifestaron a la opinión pública los gremios integrantes del Consejo Gremial: “Las tarifas de energía se determinan conforme a la ley y a la regulación vigente, y cualquier intervención arbitraria compromete la seguridad jurídica, la inversión en nuevos proyectos, especialmente aquellos de energías renovables y que finalmente terminaría perjudicando a los usuarios".

Optimizar el consumo energético del hogar es posible con la sustitución de ciertos electrodomésticos.
Las tarifas de energía se determinan conforme a la ley y a la regulación vigente. | Foto: Getty Images

Al igual que lo dijo este miércoles el comité intergremial de gremios energéticos, el Consejo Gremial también manifestó su postura alrededor de lo que hace el mercado con los precios: “Los precios en bolsa reflejan la realidad del mercado: responden a la oferta y la demanda, y su impacto en la tarifa final es limitado”.

Llamado a impulsar la oferta

Al decir del Consejo Gremial, el verdadero problema no es el modelo que impera en el sector, como viene insistiendo el presidente de Colombia, sino “la falta de nueva oferta energética”, y esa está mermada debido a la falta de reglas, lo que genera incertidumbre, y a las políticas que parecen ir en contra de los privados.

De esa manera, señalan: “Propuestas como restringir la participación de generadoras renovables afectan la eficiencia del sistema, elevan los costos y atentan contra los principios de libre empresa. Defendemos con firmeza la necesidad de preservar la independencia técnica de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg)“.

Energía, en vilo por falta de reglas.
Crisis energética requiere regulación clara. | Foto: Semana

Ojo con la politización

Pero eso sí, en medio de los mensajes que se envían desde la Casa de Nariño, lo más preocupante para el Consejo Gremial son sus contenidos, que estarían evidenciando un camino riesgoso: “Politizar las decisiones regulatorias”.

Para ellos, esto “pone en riesgo la confianza del sector, aleja la inversión y obstaculiza la expansión de la capacidad energética que el país requiere para garantizar el suministro”.

Según manifestaron los gremios reunidos alrededor del Consejo Gremial, hay una preocupación mayúscula alrededor de lo que calificaron como “una delicada situación financiera de las empresas del sector, que a pesar de la deuda acumulada por el Estado —superior a los $ 7 billones— han mantenido la prestación del servicio sin interrupciones".

No obstante, indicaron que es insostenible: “No puede sostenerse indefinidamente”.

En consecuencia, instaron al Gobierno a que se lleve a cabo el pago oportuno de los compromisos, lo que, según dijeron, es “indispensable para evitar afectaciones más graves”.

Los consejos de ministros son transmitidos por RTVC gracias a un contrato interadministrativo con el sistema de medios públicos por 6.074 millones de pesos que está vigente hasta noviembre de 2025 o hasta que se agoten sus fondos.
Los consejos de ministros televisados. | Foto: Presidencia

Los mensajes contradictorios son peligrosos

Finalmente, enfatizaron en que “las medidas de intervención antitécnicas, sumadas a los mensajes contradictorios del Gobierno, están generando un alto nivel de incertidumbre que compromete inversiones por más de 13 billones de pesos, necesarias para ampliar el parque de generación y atender la creciente demanda energética del país".

Noticias relacionadas