PETRÓLEO
Desplome de precio del petróleo, el choque negativo para Colombia que advierte Anif
La Opep anunció que abrirá la llave más de lo previsto y el precio del crudo, del que depende la mayor parte de los ingresos de Colombia, baja a niveles inferiores a los 60 dólares.

Lo que faltaba. Ante los mermados ingresos de Colombia ahora se cierne otra amenaza y es la de la fuerte caída en el precio del petróleo, producto del que depende una buena parte de los recursos públicos para la nación.
La guerra comercial desatada desde Estados Unidos, con anuncios de aplicación de aranceles a economías poderosas como China, está cobrando factura anticipada.
La Opep+, organización que reúne a los principales productores de crudo en el mundo, hizo un anuncio sorpresivo: aumentará su producción, y no en proporciones pequeñas. Por el contrario, según dijo, sumará 411.000 barriles diarios adicionales a su producción combinada a partir de mayo, lo que inmediatamente tuvo su efecto. Si hay más disponibilidad del producto en el mercado, por ley de oferta y demanda, el precio cae y así sucedió este miércoles 9 de abril.
El crudo de referencia Brent bajó en 6,5 %, hasta los 61,99 dólares por barril, mientras que el WTI se contrajo en 7,4 %, hasta 65 dólares por barril, y en la jornada se redujo aún más, por debajo de los 60 dólares. La caída fue considerada como similar a la de hace cuatro años, cuando el mundo enfrentaba una crisis sanitaria.
Cuentas colombianas, con 74 dólares
Por ello, el centro de pensamiento económico Anif salió a expresar los desafíos que eso implica para Colombia, pues en el plan financiero 2025 se tienen cuentas con ingresos provenientes de la exportación de petróleo a un precio mucho más alto: 74 dólares por barril.
“Para Colombia, esta coyuntura representa desafíos. La caída en los precios del petróleo tras el anuncio de la Opep+ afecta directamente a uno de los principales productos de exportación del país, que representó el 30,3 % de las ventas externas en 2024″, advierte Anif.
Si bien Colombia inició una batalla abierta contra la industria extractiva, sigue dependiendo de los frutos del petróleo, de donde recibe recursos por regalías, dividendos de Ecopetrol, entre otros.
Por lo tanto, para Anif, la caída en el precio implica “un choque negativo”, pues implica “menores ingresos fiscales, un deterioro en la balanza de pagos y la depreciación del peso colombiano frente al dólar. Todo esto incrementa la presión sobre las finanzas públicas en un escenario marcado por una elevada incertidumbre fiscal".
Colombia viene montada en una crisis de recursos, debido a la reducción de los ingresos tributarios y un abultado gasto público, en una economía que crece a tasas paupérrimas en comparación con su potencial.
De ahí que queden encendidas las alertas, por el efecto que podría tener ahora la caída en el precio del petróleo.

No sería pasajero
Y la situación no sería pasajera. Anif estima que, desde una perspectiva geopolítica, el giro estratégico de la Opep+ puede interpretarse como una respuesta coordinada frente a las tensiones comerciales impulsadas por Estados Unidos.
De esa manera, “al acelerar el aumento de su producción, los países buscan no solo estabilizar los precios del petróleo, sino reafirmar su influencia frente al crecimiento sostenido de la producción de petróleo no convencional en Norteamérica”, concluyen.
