Divisas
Dólar abre unos pesos más caro en Colombia: esta es la cotización oficial del 22 de abril
Así está fluctuando la moneda americana en el mercado spot colombiano.

El dólar inició la cotización de este 22 de abril en un precio de $ 4.285, lo que significó una baja de $ 13 frente a la tasa representativa del mercado definida por la Superfinanciera para hoy, que se ubica en $ 4.272.

En cuanto a los movimientos de la moneda, esta registra hoy un comportamiento volátil, teniendo en cuenta que el precio máximo al que llegó durante los primeros minutos es de $ 4.285. Por su parte, el precio mínimo de la divisa hasta ahora es de $ 4.263. El precio promedio es de $ 4.270.
En cuanto a las transacciones del dólar, el volumen negociado hasta el momento se ubica en 3,33 millones, registrando además un volumen promedio de 256,15 millones.
A nivel global, el índice del dólar, que compara la divisa americana con una cesta de otras 6 monedas, hoy registra un comportamiento a la baja, pues registra una variación de 0,33 % llegando a las 98,365 unidades.
Lo más leído
Economista jefe del FMI insta a resolver rápidamente la incertidumbre en EE. UU.
La incertidumbre provocada por la política comercial del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, es “un peso importante sobre la economía mundial” y debe levantarse “lo antes posible, por el bien de todos”, afirmó el economista jefe del FMI en una entrevista con la AFP.

“Los aranceles están pesando” sobre el crecimiento mundial, pero “la incertidumbre sobre cómo será la política comercial en el futuro, en una semana, en un mes o en seis meses, también pesa enormemente”, insistió Pierre-Olivier Gourinchas durante la entrevista concedida en el marco de las reuniones de primavera de la institución celebradas en la capital estadounidense.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) actualizó el martes sus previsiones para la economía mundial (WEO) con revisiones significativas del crecimiento global y del de la mayoría de los países debido a los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos y las represalias de los socios comerciales.
Además de un impuesto mínimo del 10 % a la mayoría de los productos que entran en Estados Unidos, Trump ha aplicado un 145 % a los que provienen de China, más allá de los existentes antes de su segundo mandato, así como un 25 % a diversos sectores de actividad considerados esenciales para la seguridad nacional.
“Si eres una multinacional hoy en día, no sabes dónde tienes que conseguir tus suministros, en qué mercados desarrollarte, todo está en suspenso. Aportar estabilidad, claridad y predicción al sistema de comercio es de suma importancia”, dijo el economista jefe del FMI.
Sobre todo porque la desaceleración de la economía podría derivar en tensiones internas, “especialmente en países que tienen un espacio fiscal limitado”.

En algunos países existe una sequía financiera “y la disminución de la ayuda oficial complica aún más las cosas. En este contexto, tendrán que preguntarse qué gastos hacer como prioridad, movilizar nuevos ingresos y anticipar una reestructuración de su deuda, tanto externa como interna”, estimó Gourinchas.
Estados Unidos deberá centrarse, por ejemplo, en “políticas que permitan resolver lo que se denominan desequilibrios internos”.