Relaciones internacionales

Estados Unidos, con menor crecimiento y mayor desempleo; Anif estima que se aproxima fuerte tormenta

Cuando en esa nación se descarrilla el riel del empleo ahí si vienen los aprietos. Analistas están bajando el pronóstico para el año, en medio de los mensajes de Trump con las medidas para el comercio internacional.

8 de abril de 2025, 5:38 p. m.
El Formulario I-9 es un documento que los empleadores en Estados Unidos deben completar para verificar la identidad de sus empleados.
Situación en Estados Unidos | Foto: Getty Images

Que Colombia tolere niveles de desempleo de dos dígitos durante periodos prolongados, suele ser habitual, pero en Estados Unidos el panorama es distinto. De hecho, los indicadores de empleo y solicitudes de subsidios en momentos de desocupación son muy valorados por los expertos que se dedican a poner el ojo en lo que ocurre en esa potencia mundial que ahora está en medio de una ola invernal con fuerte amenaza de tormenta, según el comentario realizado por Anif, centro de pensamiento económico colombiano.

Los mensajes del presidente Donald Trump no se detienen en medio de lo que puede ser una guerra comercial, con efectos para todas las economías del mundo; pero en particular, para la de Estados Unidos, lo que ya está motivando a que los estudiosos del tema, empiecen a bajar los pronósticos de crecimiento para esa nación, como lo hizo Morgan Stanley, el banco de inversión más grande de los Estados Unidos.

josé ignacio lópezDirector de Estudios Económicos Corficolombiana
José Ignacio López, director de Anif | Foto: Pedro Baute - CRITERIO

El escenario base que avisora Morgan Stanley apunta a una desaceleración del PIB. Más, sin embargo, aún no ven un riesgo claro de que se pueda llegar a una recesión, pero, sin embargo, bajaron la expectativa de crecimiento de Estados Unidos, desde el 1,5 al 0,8 %.

El menor crecimiento del PIB en Estados Unidos se suma a la creciente incertidumbre de lo que vaya a salir de la Casa blanca, por lo que Morgan Stanley estima que, sin duda, se retrasará la recuperación de los mercados de capitales, y se volverá más lento el ritmo con el que las personas e industrias venían tomando créditos. Inclusive, el banco ya está viendo cancelaciones de préstamos de consumo y comerciales.

En Colombia, también hay análisis alrededor de la situación. Anif, el centro de pensamiento económico liderado por José Ignacio López, puso el visor en el empleo, que cerró el primer trimestre de este año, enviando señales mixtas, dice el informe.

La desocupación se ubicó en 4,2%, lo que evidencia “un crecimiento mensual más acelerado del número de personas desocupadas (0,4 %) en comparación con el de los ocupados (0,1 %). Adicionalmente, 232.000 personas se incorporaron a la fuerza laboral durante el mes, lo cual sugiere una mayor participación en la búsqueda activa de empleo”.

Así las cosas, Anif señala que “el mercado laboral estadounidense tomará un rumbo incierto en los próximos meses”.

Las tendencias del mercado laboral en Colombia
Mercado laboral en Estados Unidos | Foto: Adobe Stock

Todo, por la propuesta de nuevos aranceles que está en capilla, lo que “podría generar distorsiones en las cadenas de suministro y presionar al alza los precios, lo que eventualmente impactaría el consumo de los hogares. Una disminución en el gasto de los consumidores podría traducirse en despidos, especialmente en sectores sensibles como el comercio minorista”. Y, por supuesto, ese escenario podría llevar a la insostebilidad del empleo.

Algunos analistas de mercado, como Felipe Campos, hablan de tres tigres acechando: Trump, China y Powel (presidente de la Reserva Federal, donde se decide sobre tasas de interés). ¿Tormenta a la vista?.

El listado completo de aranceles que impuso Donald Trump, presidente de Estados Unidos
El listado completo de aranceles que impuso Donald Trump, presidente de Estados Unidos | Foto: Casa Blanca

Noticias relacionadas