Crecimiento

La economía colombiana registró un crecimiento de 0,65 % en mayo, según el DANE

Se trata del ISE (Índice de Seguimiento a la Economía), el cual da una visión temprana del comportamiento del PIB. En esta ocasión, ya hay señales de lo que será la foto del segundo trimestre del año. Estos son los resultados.

18 de julio de 2023, 4:37 p. m.
Crecimiento Económico
3D rendered concept of the state of the economic and finance markets in Colombia. | Foto: Getty Images/iStockphoto

La economía colombiana se está enfriando, y aunque era lo que buscaban las autoridades monetarias, con la aplicación de aumentos en las tasas de interés, no dejan de surgir preocupaciones, principalmente, las relacionadas con el empleo, que es el que se pone en riesgo cuando la producción es menor.

El DANE reveló este martes 18 de julio, que el Índice de Seguimiento a la Economía (ISE) interanual, de mayo, fue de 0,65 %, lo que conduce a que el crecimiento en el año corrido, de enero a mayo, va en 1,68 %.

Respecto a abril de 2023, y según la serie desestacionalizada, la variación fue del 0,88 %, informó el DANE.

Piedad Urdinola, directora del Dane
Piedad Urdinola, directora del Dane | Foto: Dane

¿Qué llevó a estos resultados?

El desempeño de la economía, por sectores, evidencia que las llamadas actividades primarias, es decir, en las que se incluyen la agricultura, la ganadería, la explotación forestal, la minería y la pesca, tuvieron una variación de 1,26 % en su comportamiento de doce meses, hasta mayo.

El hecho de que el campo está dando cierto rendimiento, aunque -por supuesto- muy distante del que se registraba a mayo de 2022, ya se ve reflejado en la reducción de la inflación, indicador que tiene expectantes a los analistas. La disponibilidad de productos provenientes de la cosecha que concluyó en el primer semestre puso en el mercado más productos, lo que a su vez, conduce a una mayor abundancia. Esto, sin desconocer que también los colombianos están moderando el consumo, en parte, por lo que implica tener que pagar mayores tasas de interés en el uso de tarjetas de crédito.

De forma aislada, solo en el dato de mayo, las actividades primarias tuvieron un crecimiento de 1,11 %, respecto a abril de abril de 2023.

¿Y qué pasó con la industria?

Las actividades secundarias incluyen todas aquellas que se encargan de la producción de bienes generados a partir de materias primas. Allí entran, la industria automotriz, la industria textil y la industria farmacéutica.

Para ese segmento, de acuerdo con los resultados del ISE, en mayo de 2023, “registran un índice de 104,46, lo que representó un crecimiento de 0,58 % respecto mayo de 2022 (103,86). En cuanto a la serie ajustada por efecto estacional y calendario, para mayo de 2023, dicho índice se ubicó en 102,61, lo que representó un crecimiento de 0,69 % respecto a mayo de 2022 (101,91)”, señaló el Dane.

Una marcada desaceleración

Desde la Andi, gremio de industriales de Colombia, las cifras del ISE “muestran ya una marcada desaceleración de la dinámica productiva del país, que se alinea con las acotadas proyecciones de crecimiento del PIB para el 2023 de distintos centros de pensamiento, que van del 0,6 % a apenas el 1,5 %, en el caso más optimista”.

Los agremiados en la Andi señalan que “debe ser una prioridad desarrollar una agenda de crecimiento sostenido en el tiempo, que contenga dicha desaceleración y sus efectos, en una economía ya golpeada por la inflación, el desempleo que en mayo cerró en el 10,5 % a nivel nacional y, sin lugar a dudas, no se pueden descartar los efectos de la reforma tributaria sobre los hogares y las empresas”.

La Andi pidió al gobierno no olvidar que “el empresariado es el principal generador de puestos de trabajo en el país y, tanto la conservación de empleos, así como la creación de nuevos, depende de que existan las condiciones adecuadas que incentiven la inversión”.

Desaceleración - Recesión
Desaceleración - Recesión | Foto: Getty Images/iStockphoto