Pensiones

“La reforma pensional, lamentablemente, no contribuye a que el ahorro para la vejez sea más alto”: presidente de Asofondos

Andrés Velasco, líder del gremio de los fondos privados de pensiones, en entrevista con SEMANA, previo al inicio del evento de pensiones más grande en Colombia.

2 de abril de 2025, 10:42 a. m.
Andrés velasco Presidente de Asofondos
Andrés Velasco, presidente de Asofondos | Foto: juan carlos sierra-semana

El tema pensional vuelve a estar en el foco, porque en Cartagena se realizará este 3 y 4 de abril, la versión 18 del congreso de Asofondos, que reunirá a expertos en el tema, tanto nacionales como internacionales.

Para Andrés Velasco será el primer congreso como presidente del gremio. En entrevista con SEMANA (apartes de una conversación), como preámbulo al evento, habló de lo que ha sucedido hasta ahora dentro de la implementación de la reforma pensional.

Ley en la Corte

SEMANA. ¿Qué será lo más destacado del Congreso de Asofondos?

Andrés Velasco: este es el congreso número 18. Y se dará en una coyuntura muy interesante, pues, pese a que no tenemos certeza de qué va a pasar con la reforma pensional, que está en la Corte Constitucional para su respectiva revisión, previo a establecer si es o no exequible, es un momento importante de reflexión, acerca de cuáles deben ser los derroteros de la nación frente a su sistema pensional.

SEMANA. ¿En ese contexto, cuál será el tema transversal de debate en el congreso de Asofondos, alrededor del sistema pensional?

A.V.: el mensaje es que, Colombia siempre ha tenido tasas muy bajas de ahorro. La reforma, lamentablemente, no contribuye a que el ahorro pensional sea más alto. En consecuencia, genera todos los incentivos a los colombianos -sobre todo a los más jóvenes- para cambiar su comportamiento y buscar caminos para encontrar tranquilidad en su vejez.

Revisar los extractos del ahorro pensional es una buena práctica y a quienes ven rentabilidades negativas, se les recomienda tener paciencia y no asumir pérdidas innecesarias.
Reforma pensional | Foto: getty images

SEMANA. A tres meses de la entrada en vigencia de la reforma pensional, cómo va la implementación?

A.V.: Va en un 56 %. Las últimas tres semanas la tarea de la implementación de la reforma ha tenido grandes avances. Hay todavía muchos temas que perfeccionar, pero en general, faltarían dos decretos reglamentarios además de los dos que ya han sido conocidos. La mitad de los cotizantes escogió el fondo en el que quería estar con una parte de su ahorro.

SEMANA. El hecho de que existan 4 pilares en el nuevo esquema de aseguramiento en pensiones, uno de los cuales es el del ahorro voluntario, no ayudaría a que el colombiano joven pueda ahorrar un poco más allá de lo básico y se pueda pensionar como lo van a hacer sus padres.

A.V.: creo que con este nuevo esquema las personas jóvenes se verían conducidas a reaccionar. La única forma en la que el hijo de un colombiano que ya tiene su pensión asegurada pueda aspirar a una pensión similar a la del padre, es ahorrando el doble o más.

La reforma pensional, pero también el envejecimiento de la población, nos presiona a cambiar el chip y a buscar la manera de ser más ahorradores.

Eso implica que, en el futuro cercano, los gobiernos que sean prudentes y responsables fiscalmente tendrán que abstenerse de hacer un desahorro público tan grande. Esto, en el entendido de que el ahorro también es privado (en los fondos).

Hay que empezar a promover y generar las oportunidades de ahorro de la Nación.

SEMANA. ¿Por qué sigue siendo tan crucial el tema del envejecimiento de la población si ya la totalidad de cotizantes al sistema está en los dos esquemas de ahorro (público y privado)?. Uno pensaría que debería haber un alivio en el financiamiento.

A.V.: en realidad no porque el 85 % del sistema va a ser prima media (lo público) pues todas las cotizaciones por debajo de 2,3 salarios mínimos van a ir a Colpensiones. Cuando se le devuelva a la gente su ahorro, en esa parte (la pública), va a ir con subsidios. Quien cotiza sobre el mínimo, realmente ahorra alrededor de medio salario mínimo de la mesada que recibirá. La otra mitad la pone el Estado.

Si una persona ahorra para tener una pensión de 3 millones de pesos, con su ahorro y rentabilidad, podría obtener una mesada de aproximadamente 1,5 millones. El otro millón y medio lo pone la Nación en subsidios.

    Colpensiones revocó la convocatoria pública para la prestación del servicio de vigilancia, pese a que la licitación tenía proponentes que cumplían los requisitos.
Colpensiones | Foto: guillermo torres-semana

Tenemos un régimen público que es muy generoso y se volvió más con la reforma, pues, por ejemplo, las mujeres solo van a tener que cotizar 1.000 semanas. Se les disminuye en 6 años la cotización. Saldrán del mercado laboral en sus años más productivos, lo que termina afectando su ingreso en comparación con el hombre.

Fondos privados y Colpensiones

SEMANA. El nuevo sistema pensional planteó un esquema en el que se requiere un engranaje entre los fondos privados de pensiones y Colpensiones como entidad pública. ¿Cómo ha sido esa experiencia?

A.V.: Proceso de implementación ha sido muy lento, principalmente, porque la reglamentación así lo ha sido.

Colpensiones está haciendo lo que puede en la medida de las capacidades. Nosotros estamos tratando de coger a todas las entidades públicas pero el reto es gigantesco. aún no tenemos un veredicto al final.

Ha habido cosas que han funcionado bien y otras que se han demorado más.

Presidente Gustavo Petro en el Congreso de Asofondos
Presidente Gustavo Petro en el Congreso de Asofondos | Foto: Cortesía - Asofondos

SEMANA. Ya ha tenido encuentros con Petro (Gustavo) o el Congreso de Asofondos (si el presidente asiste) será la primera vez.

A.V.: tuvimos un encuentro con el presidente en el que se evaluó el desempeño de la mesa de seguimiento de la implementación. Se le dijo al presidente la urgencia de proceder con la reglamentación que hacía falta.

En ese momento aún no se habían publicado los dos decretos que en este momento están en estudio y que ya cumplieron su periodo de exposición para comentarios del público.

SEMANA. ¿Cómo ha sido la diferencia de liderar Asofondos luego de estar en el Carf (Comité Autónomo de la Regla Fiscal)?

A.V.: este es otro ‘chicharrón’, con retos diferentes.

SEMANA. Pero es un ‘chicharrón’ más jugoso...

A.V.: más jugoso en desafíos.

SEMANA. ¿Qué percepción tiene del nuevo ministro de Trabajo, con quien seguramente tendrán que tener una estrecha relación para toda la implementación de la reforma pensional?

A.V.: hasta ahora ha llegado muy ejecutivo. Ha sido muy cumplidor con los cronogramas de implementación. Antonio Sanguino es un ministro que se muestra muy preocupado y que ha entendido el reto que tiene por delante. Por ahora, como dicen los gringos: ‘so far so good’ (todo va bien hasta el momento).