ECONOMÍA
¿Cuál es el monto máximo que se puede retirar de un cajero automático?
Los cajeros automáticos son utilizados por miles de personas en el país.


En Colombia, el monto máximo que se puede retirar de los cajeros automáticos varía según la entidad bancaria y el tipo de cuenta del usuario.
No existe una normativa única que establezca un límite general para todas las instituciones financieras; en cambio, cada banco determina sus propios topes de retiro, los cuales pueden diferir significativamente entre sí.

La Superintendencia Financiera establece en su página web que el valor máximo que se puede retirar es de 3 millones de pesos en una sola transacción, sin embargo, cada banco establece sus propios límites de retiro diario y estos pueden variar según:
- El tipo de cuenta (ahorros, corriente, empresarial, etc.)
- El perfil del cliente (cliente preferencial, tradicional, etc.)
- El canal de retiro (cajero propio del banco vs. cajero de red compartida como Servibanca o ATH)
- El tipo de tarjeta (débito básica, débito premium, etc.)
¿Cuál es el valor máximo que se puede retirar al día en un cajero en Colombia?
Los principales bancos del país permiten retirar por medio de diversas formas y dan la posibilidad de retirar desde 1.200.000 hasta los 8.000.000 millones de pesos.
Davivienda:
- Retiro sin tarjeta máximo por transacción: $ 720.000.
- Retiro con tarjeta máximo por transacción: $ 8.000.000.
Bancolombia:
El nuevo tope máximo diario es de $2.700.000 y puede realizarlo de 2 maneras. La primera es sacar este monto en una sola transacción. La segunda es hacer varios retiros hasta completar el límite, pero estos deben efectuarse en montos múltiplos de $ 10.000, por ejemplo, $ 200.000, $500.000 o $ 1.000.000.
BBVA:
En BBVA, puede retirar hasta $ 4.200.000 diarios si sigue este método:
- Realizar un retiro de $2.100.000 desde la App BBVA utilizando la opción “Retiro sin tarjeta” en un cajero BBVA.
- Retirar otros $2.100.000 con la tarjeta débito, puede ser en el mismo cajero automático BBVA.
Estas entidades cuentan con medidas de seguridad para poder comprobar que no se estén cometiendo delitos informáticos.
Por medio de las aplicaciones móviles y las páginas web de cada uno de los bancos, las personas puede realizar movimientos financieros sin tener la necesidad de contar con una tarjeta física para este fin.
En Colombia, el correcto funcionamiento y cumplimiento de los estándares de los cajeros automáticos es supervisado principalmente por la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC). Esta entidad tiene la responsabilidad de vigilar que las entidades financieras que operan en el país, incluyendo bancos y compañías de financiamiento, cumplan con las normas establecidas para garantizar un servicio seguro, eficiente y accesible para los usuarios.

La SFC se asegura de que los cajeros automáticos funcionen de manera adecuada, que cuenten con suficientes medidas de seguridad tanto físicas como digitales, y que ofrezcan condiciones de uso claras y justas para los clientes.
Además, exige a las entidades financieras que garanticen la disponibilidad del servicio, la entrega correcta del dinero, la confidencialidad de la información del usuario y la posibilidad de presentar reclamaciones en caso de fallas.
Otra entidad relevante en este ámbito es la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), que vela por la protección de los derechos de los consumidores. Si un usuario experimenta problemas recurrentes con un cajero automático, puede presentar una queja ante esta entidad, que tiene la facultad de investigar posibles vulneraciones a los derechos del consumidor financiero.