EXPORTACIONES
Colombia inicia su mayor temporada de exportación de flores: ¿Qué implica para los cultivadores?
Colombia se ratifica como el segundo mayor exportador mundial, con ventas a 100 países.

En unas dos semanas se llevará a cabo una de las fiestas más emblemáticas de Estados Unidos, al menos si se analiza por su presencia en la industria cinematográfica. Se trata de San Valentín o el Día de los Enamorados, fecha en la que las flores colombianas son protagonistas.
Desde fincas en la sabana de Bogotá y en el oriente antioqueño se proveen rosas, claveles y crisantemos para la época, y justo en este momento su producción está a tope para poder cumplir con los pedidos y llegar a tiempo a las floristerías y supermercados del país del norte y de otros 99 destinos.
Colombia inició su siembra de flores con miras a venderlas en el exterior a mediados de la década de 1970 y hoy se ubica como el segundo país exportador a nivel mundial. Como consecuencia, la floricultura es una de las fuentes más importantes de trabajo formal en el campo colombiano y un ejemplo logístico del comercio internacional en el sector agrícola.

“Esta actividad ha sido un catalizador clave en la apertura de mercados internacionales para el país”, asegura Augusto Solano, presidente de Asocolflores.
Lo más leído
Para llegar a tiempo con un producto que es altamente perecedero como las flores, la clave está en la eficiencia de la cadena productiva, en la que participan productores, autoridades, proveedores, transportadores y comercializadores. La idea es asegurar la movilidad, el flujo de la carga y prevenir ilícitos.
Las aerolíneas de carga son claves en esta cadena productiva, dado que 92 por ciento de las flores se exportan vía aérea. En Avianca Cargo, que lleva 52 años con este sector, explican que en San Valentín doblan su capacidad de transporte.

La temporada de los enamorados representa alrededor del 15 por ciento de las exportaciones totales del año de los floricultores. Para 2025 están optimistas y esperan poder superar las cifras del año pasado. No obstante, siendo Estados Unidos su principal destino, esta sería una de las industrias más afectadas en caso de que se concreten los planes del presidente Trump de subir aranceles o de modificar los TLC.

• En la temporada de San Valentín se generan oportunidades laborales temporales para más de 20.000 personas.
• Entre enero y febrero de 2024, Colombia exportó más de 59.000 toneladas de flores frescas cortadas, un 13 % más que el año anterior. Estados Unidos fue el principal destino, concentrando el 76 % del valor exportado, seguido por Reino Unido, Canadá, Japón y Holanda.

• Más de 200.000 personas trabajan en el sector floricultor. De los empleos directos, cerca del 60 % corresponden a mujeres y, de ellas, el 50 % son madres cabeza de familia.

• La especie colombiana más exportada durante San Valentín de 2024 fue la rosa (19 %), especialmente la roja. Sin embargo, también viajaron durante estas fechas claveles (16 %), crisantemos (13 %), hortensias (7 %) y alstroemerias (6 %), y muchas otras, de las cerca de 60 especies con que cuenta el país.