FINANZAS
¿Quiénes pueden acceder al Ingreso Mínimo Garantizado en 2025? Requisitos y detalles clave
La medida buscará impactar a ciudadanos en condición de vulnerabilidad.
En 2025, la Alcaldía de Bogotá mantiene el compromiso con la reducción de la pobreza y la promoción de la inclusión social a través de diferentes programas de apoyo económico. Uno de los programas clave en este sentido es el Ingreso Mínimo Garantizado, una estrategia que busca garantizar un nivel mínimo de bienestar económico a las familias más vulnerables de la ciudad.
¿Qué es el Ingreso Mínimo Garantizado?
El Ingreso Mínimo Garantizado es una política pública diseñada para proporcionar una transferencia monetaria directa a los hogares más necesitados de Bogotá. A través de este programa, la alcaldía busca garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a un ingreso mínimo para satisfacer sus necesidades básicas, como alimentación, salud y educación, evitando que caigan en condiciones de pobreza extrema.
Este ingreso no tiene carácter permanente, sino que se destina a mejorar temporalmente las condiciones económicas de los beneficiarios, con el objetivo de que, con el tiempo, puedan lograr una mayor autonomía económica.
Requisitos para acceder al Ingreso Mínimo Garantizado en 2025
Para ser beneficiario del Ingreso Mínimo Garantizado en 2025, los hogares deben cumplir con ciertos requisitos establecidos por la Alcaldía de Bogotá, la cual es la encargada de gestionar este programa. A continuación, se detallan los principales criterios para acceder:
Lo más leído
- Condición de vulnerabilidad: los hogares deben estar clasificados en niveles de pobreza extrema, de acuerdo con el Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (SISBEN). Las familias que se encuentran en los primeros niveles de esta clasificación, especialmente en los más bajos, tienen mayor probabilidad de ser seleccionadas.
- Hogares en situación de pobreza extrema: es indispensable que los hogares se encuentren en situaciones de pobreza extrema, lo cual se mide principalmente por sus ingresos, el acceso a servicios básicos (agua potable, electricidad, educación, etc.), y la falta de recursos para satisfacer las necesidades esenciales.
- No ser beneficiarios de otros programas sociales: en general, las familias que ya están recibiendo apoyo de otros programas de asistencia social del gobierno, como el programa Familias en Acción o Devolución del IVA, no podrán acceder al IMG, ya que el objetivo es evitar la duplicidad de beneficios.
- Registro en el Sisbén: los interesados deben estar registrados y actualizados en el Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (Sisbén). La información registrada en este sistema es clave para determinar la elegibilidad del hogar.
- Validación de información: los datos personales y socioeconómicos de los hogares serán validados por las entidades correspondientes para asegurar que cumplan con los requisitos y realmente necesiten la asistencia económica.
¿Cuáles son los valores que recibirán los beneficiarios?
- Las personas con discapacidad en los grupos de Sisbén A, B, C1-C9 reciben $180.000 • Las personas mayores actualmente beneficiarias de apoyos económicos y las personas mayores que venían siendo beneficiarios de IMG en Sisbén B reciben $130.000
- Los hogares de Sisbén A y B con niños entre los 0 y 6 años recibirán $60.000 por niño, con un límite de hasta tres beneficiarios por hogar, por concepto de nutrición; y con menores entre los 7 y 17 años recibirán $60.000 por cada uno, con un límite de hasta tres por hogar, por concepto de educación.
- Los jóvenes que este año se vinculen al piloto de la ruta intersectorial de inclusión social y productiva recibirán entre $200.000 y $400.000 y hasta 3 transferencias este año.