Foros Semana

“Sin seguridad es imposible hacer inversión”: expertos y gremios le hablan fuerte y claro al Gobierno. Economía en el ojo del huracán

Según los expertos, todos los caminos para crecer económicamente pasan por el cumplimiento de la regla fiscal y la austeridad. Esto implica un llamado de urgencia al Gobierno para hacer buen uso de la diplomacia, fortalecer la institucionalidad y recuperar el rumbo.

1 de febrero de 2025, 11:00 a. m.
Gran Foro Colombia 2025
Fecha: miércoles 29 de enero de 2025
En el marco del Gran Foro Colombia 2025 de SEMANA y Dinero, con la moderación de Carlos Rodríguez, subdirector de SEMANA, Ángela Samper, socia y office manager en Colombia de McKinsey & Company; José Ignacio López, presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), y Camilo Sánchez, presidente del Consejo Gremial y de Andesco, analizaron estos temas y sus implicaciones para la economía nacional durante el panel ‘Recuperación económica: ¿cómo va la inversión?’. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA-SEMANA

Este año comenzó para Colombia con un mes de enero poco convencional y con fuertes desafíos, particularmente por las dos semanas recientes con temas como la crisis en el Catatumbo, la seguridad, y desde el ámbito internacional, el enfrentamiento del presidente Gustavo Petro con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien con apenas unos días en el cargo anunció unas sanciones para Colombia, que, por fortuna, quedaron suspendidas.

En el marco del Gran Foro Colombia 2025 de SEMANA y Dinero, Camilo Sánchez, presidente del Consejo Gremial y de Andesco; Ángela Samper, socia y office manager en Colombia de McKinsey & Company, y José Ignacio López, presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), analizaron estos temas y sus implicaciones para la economía nacional durante el panel ‘Recuperación económica: ¿cómo va la inversión?’.

Donald Trump, Gustavo Petro, dólares  contenedores
Según el Banco de la República, en el tercer trimestre de 2024, de 2.300 millones de dólares que hubo de inversión extranjera directa para Colombia, 1.300 millones vinieron de Estados Unidos, eso define claramente la importancia de esta relación comercial. | Foto: SEMANA

El tsunami Trump y la inversión

Según el Banco de la República, en el tercer trimestre de 2024, de 2.300 millones de dólares que hubo de inversión extranjera directa para Colombia, 1.300 millones vinieron de Estados Unidos, eso define claramente la importancia de esta relación comercial.

Para el presidente del Consejo Gremial y de Andesco, los efectos para la inversión y la economía fruto de la crisis diplomática reciente con Estados Unidos se resume en una frase: “Colombia no puede jugar con candela, estos días estuvimos al filo de la navaja, porque tenemos unas relaciones comerciales con Estados Unidos muy importantes”, afirmó. Y destacó que desde el Consejo Gremial, el cual representa el 29 por ciento de las exportaciones del país, consideran que es muy peligroso cambiar las reglas de juego a mitad del ‘paseo’. “Por eso pedimos pragmatismo y diplomacia usando los canales adecuados”, enfatizó Sánchez.

Por su parte, Ángela Samper destacó la oportunidad que tiene Colombia en servicios offshoring de tercerización, teniendo en cuenta que “el 70 por ciento de la capitalización de mercado en el mundo proviene de Estados Unidos”, es por eso que “la delicadeza de la relación y el cuidado con el que se manejan ese tipo de conversaciones es un absoluto imperativo”.

Competitividad en cifras

Según un estudio de productividad publicado en 2024 por McKinsey & Company, el nivel de productividad de PIB por trabajador en Colombia hace 25 años era dos o tres veces el promedio mundial, “estábamos por encima de los 30.000 dólares por trabajador versus el promedio mundial, que era 7.000. Pero 25 años después estamos un poco por debajo del promedio actual”, destacó Samper. Y teniendo en cuenta que en 50 años el país va a pasar de tener 16 por ciento de pensionados a 36 por ciento; en ese orden de ideas, “¿qué estamos haciendo para aumentar el nivel de productividad?”, cuestionó la socia de la firma consultora.

Por otro lado, para Camilo Sánchez resulta preocupante que ante una coyuntura económica crítica como la que vive actualmente el país, con “dificultades en el flujo de caja”, surja la propuesta del presidente Gustavo Petro de renegociar el TLC (Tratado de Libre Comercio) con Estados Unidos.

“Ese discurso es fácil, quiero ver en qué país del mundo han logrado renegociar uno de manera rápida”, manifestó. Y añadió que ese tipo de mensajes “les cae bien a muchas personas del nacionalismo, de que somos importantes, independientes. Pero, ¿sabe lo que es cambiar un mercado como el de Estados Unidos de la noche a la mañana?”, sentenció.

Y el presidente de Anif concluyó: “El mensaje que podemos dar es que necesitamos muchos vasos comunicantes, la invitación al Gobierno es tener estrategia y una relación serena. Nuestra carta de presentación ante el mundo debe ser el diálogo y la diplomacia”.

Senado de la República, sesión especial convocada por el Presidente del Senado Efraín Cepeda, Catatumbo
“Sin seguridad es imposible hacer inversión”, afirma el presidente del Consejo Gremial. “La seguridad no solo se ha perdido en el Catatumbo, también en Cauca, Nariño y Valle del Cauca, con dolores de cabeza sin precedentes”. | Foto: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA / SEMANA

El Catatumbo y la seguridad

“Sin seguridad es imposible hacer inversión”, afirma el presidente del Consejo Gremial. “La seguridad no solo se ha perdido en el Catatumbo, también en Cauca, Nariño y Valle del Cauca, con dolores de cabeza sin precedentes”. En contraste, el planteamiento del Gobierno es establecer más impuestos al petróleo y al carbón, pero “el sector productivo no tiene cómo soportarlo, es el momento de apretarse el cinturón y reducir gastos. No matemos al empresariado, este ya no aguanta”, argumentó Sánchez.

En esto coincidió Ángela Samper; no obstante, consideró que “a pesar de que en Colombia en los últimos 25 años se duplicó la inversión por trabajador, eso es mínimo versus lo que otras economías invierten”. Por ejemplo, la India invierte el doble que Colombia y China mucho más desde hace 25 años. Una encuesta de McKinsey señala que dentro de los factores más importantes para las economías, el primero es la estabilidad macroeconómica; el segundo, la fortaleza institucional y el tercero, la infraestructura y la seguridad. “Para todo el mundo es obvio que a mayor seguridad física e institucional se tendrá mayor inversión”, afirmó.

Pero ¿cuánto invierte el resto del mundo en Colombia? De acuerdo con la cifra anual, la inversión extranjera directa del acumulado a un año, del tercer trimestre de 2024, cayó 23 por ciento en Colombia; es decir, “respecto al resto del mundo tuvimos ese 23 por ciento menos de inversión en nuestro país”, reveló José Ignacio López. Solo el sector petrolero nacional tuvo una caída del 27 por ciento. Ahora bien, si analizamos cuánto invierten los colombianos en el exterior nos llevaremos una sorpresa, pues encontramos que para el mismo periodo, el tercer trimestre de 2024, hay “un aumento del 217 por ciento de inversión de los colombianos en el resto del mundo, eso en acumulado está llegando a los 3.000 millones de dólares”, lo cual muestra que los nacionales están encontrando mejores oportunidades de inversión fuera del país, señaló Camilo Sánchez.

CARF envió nueva recomendación al Gobierno, para lograr cumplir la regla fiscal.
“El presidente tiene el presupuesto más grande de la historia, 511 billones de pesos, tiene que priorizar seguir pagando la deuda externa, porque eso nos permite tener créditos". | Foto: Fotomontaje (SEMANA/GETTY)

Conclusiones

Para los expertos, al parecer, todos los caminos para crecer económicamente pasan por el cumplimiento de la regla fiscal y la austeridad. En el caso del presidente del Consejo Gremial y de Andesco, lo imperativo en este año será priorizar, “el presidente tiene el presupuesto más grande de la historia, 511 billones de pesos, tiene que priorizar seguir pagando la deuda externa, porque eso nos permite tener créditos; segundo, pagar salud, educación y servicios públicos, y por último, la seguridad jurídica y de los colombianos. Cumplir la regla fiscal es lo que nos mantiene a flote”, puntualizó.

López, de Anif, por su parte, destacó que si “el presidente quiere dejar un legado para la historia no puede comprometer la sostenibilidad fiscal del país por una tentación de gasto. Ojala logremos cerrar el año cumpliendo la regla fiscal, que va a ser muy difícil, pero necesitamos el compromiso real del Gobierno”.

Y Ángela Samper ratificó que “ser austeros y priorizar va a ser un imperativo, porque eso nos va a dar la velocidad que necesitamos”.