Ranking de Colegio y Universidades

Esta universidad está presente en 950 municipios y llega incluso a resguardos indígenas. Así funciona su modelo educativo

El Politécnico Grancolombiano cuenta actualmente con 53.000 estudiantes matriculados y un modelo que privilegia el uso de la tecnología para llegar a prácticamente todo el territorio. Su clave son las clases virtuales.

11 de abril de 2025, 10:00 p. m.
Con un modelo flexible, adaptado a las realidades del país, el Poli ha democratizado el acceso universitario, particularmente entre quienes han estado históricamente al margen del sistema educativo
Con un modelo flexible, adaptado a las realidades del país, el Poli ha democratizado el acceso universitario, particularmente entre quienes han estado históricamente al margen del sistema educativo. | Foto: Politécnico Grancolombiano

En zonas de Colombia en donde ni siquiera existen carreteras, hay estudiantes del Politécnico Grancolombiano, pues desde el norte del Cauca hasta los resguardos arhuacos en la Sierra Nevada, esta institución ha logrado un alcance nacional sin precedentes: más de 950 municipios con presencia activa, más de 53.000 estudiantes matriculados y un total de 130.600 graduados, muchos de ellos la primera generación de profesionales en sus familias.

“Entendimos que la tecnología era un dinamizador de oportunidades y nos comprometimos a usarla con responsabilidad y calidad”, afirmó el rector del Poli, Juan Fernando Montañez Marciales. “Nuestra visión ha sido clara: la educación superior no debe ser un privilegio de unos pocos, sino una herramienta concreta para transformar vidas, regiones y generaciones completas”.

Con un modelo flexible, adaptado a las realidades del país, el Poli ha democratizado el acceso universitario, particularmente entre quienes han estado históricamente al margen del sistema educativo; por eso, el 93 por ciento de su población estudiantil proviene de estratos 1, 2 y 3. Entre esa población hay adultos que trabajan y estudian a la vez, mujeres mayores de 70 años que cumplen un sueño postergado y comunidades rurales que, por primera vez, acceden a formación de calidad.

En palabras del rector, la institución “construye país, impacta vidas y dignifica el acceso a la educación”, un compromiso que se materializa tanto en sus campus de Bogotá y Medellín como en cada aula virtual que conecta a estudiantes en zonas urbanas y rurales con la posibilidad de cambiar su destino.

Para Juan Fernando Montañez Marciales, rector de la institución, la educación superior no debe ser un privilegio de unos pocos, sino una herramienta concreta para transformar vidas, regiones y generaciones completas.
Para Juan Fernando Montañez Marciales, rector de la institución, la educación superior no debe ser un privilegio de unos pocos, sino una herramienta concreta para transformar vidas, regiones y generaciones completas. | Foto: Politécnico Grancolombiano

Educación sin barreras

El Politécnico Grancolombiano no solo amplió la cobertura de la educación superior en el país, también redefinió lo que significa la inclusión, al asumir como principio guía que el derecho al aprendizaje no debe depender del estrato socioeconómico, la edad, la ubicación geográfica o las ocupaciones diarias, lo cual se refleja en un dato revelador: la mayoría de sus estudiantes tiene entre 27 y 45 años, un grupo tradicionalmente excluido por los modelos educativos convencionales.

Esa filosofía se traduce en acciones concretas. Una de ellas es el programa de becas Huella Grancolombiana, que ha otorgado más de 33.500 ayudas económicas. “No nos imaginamos las necesidades reales de muchos estudiantes hasta que los escuchamos. Algunos deben decidir entre desayunar o pagar el transporte. Por eso ofrecemos becas y auxilios de alimentación y movilidad”, explicó Montañez. Más de 7.200 graduados han sido beneficiarios de estas ayudas.

Pero la inclusión va más allá del apoyo financiero. El Poli ha caracterizado a más de 9.000 estudiantes pertenecientes a poblaciones en condición de vulnerabilidad: víctimas del conflicto, personas en condición de discapacidad, comunidades étnicas, habitantes de frontera y ciudadanos en tránsito a la vida civil, para que cada grupo cuente con estrategias diferenciales de acompañamiento, orientadas a garantizar su permanencia y éxito académico.

El programa de becas Huella Grancolombiana ha otorgado más de 33.500 ayudas económicas.
El programa de becas Huella Grancolombiana ha otorgado más de 33.500 ayudas económicas. | Foto: Politécnico Grancolombiano

Una de las historias más representativas es la de Chelmis Yurai Manosalva, una joven arhuaca graduada de la Licenciatura en Educación para la Primera Infancia y de una maestría en Innovación Pedagógica, quien en la actualidad es el eje de la escuela de su comunidad en Kenca Barúa, una zona rural del Magdalena, en donde el Poli instaló un centro educativo dotado con tecnología y conectividad, que ya ha graduado a varios jóvenes indígenas. “Allí no solo se educa, se transforma la región”, señaló el rector.

Asimismo, impactan vidas como la de Gabriel Fernando Murcia, un estudiante del programa de Tecnología en Logística, que fundó Envasadora Jovi, una empresa dedicada al tratamiento, envasado y distribución de agua potable tratada en Mitú. “Gracias a su visión y al acompañamiento de nuestro Centro de Emprendimiento, su iniciativa creció y hoy genera empleo en su comunidad y contribuye al cuidado del medioambiente, demostrando que con las herramientas adecuadas, los estudiantes pueden transformar su entorno y construir un futuro mejor para todos”, señaló el rector.

Visión a largo plazo

Para el Politécnico Grancolombiano, educar no es un fin en sí mismo, sino una herramienta para potenciar el desarrollo económico y social del país. Por eso, ha consolidado alianzas estratégicas con el sector productivo, gobiernos locales y empresas del orden nacional. “Nuestros graduados nutren el tejido empresarial colombiano. Debemos formar personas que respondan a las necesidades reales del mercado laboral y que estén listas para liderar transformaciones, y eso es lo que hacemos”, afirmó Montañez.

El Poli ha caracterizado a más de 9.000 estudiantes pertenecientes a poblaciones en condición de vulnerabilidad.
El Poli ha caracterizado a más de 9.000 estudiantes pertenecientes a poblaciones en condición de vulnerabilidad. | Foto: Politécnico Grancolombiano

Actualmente, el 70 por ciento de los estudiantes en modalidad virtual son personas que trabajan, y el 80 por ciento de ellos estudia algo relacionado con su empleo. Así, la pedagogía se convierte en un instrumento de profesionalización del conocimiento empírico.

La visión de futuro también se expresa en su portafolio académico, que incluye programas innovadores como la maestría en Educación STEM –única en el país–, la especialización en Gobernanza de Datos y la maestría en Pensamiento Estratégico, Prospectiva e Innovación. A esto se suma un trabajo riguroso en autoevaluación con miras a obtener la Acreditación de Alta Calidad.

“Estamos comprometidos con entender a fondo nuestro entorno. Eso implica revisar incluso cómo afectan nuestras políticas de pago a proveedores pequeños, o cómo evaluamos y capacitamos a nuestros colaboradores. Somos una organización que genera impacto, y asumimos esa responsabilidad en todos los niveles”, concluyó el rector.

Con presencia en los 32 departamentos del país, el Politécnico Grancolombiano proyecta su crecimiento como un campus moderno, empático y profundamente conectado con el país. Gracias a este compromiso, en el que la educación parecía un sueño inalcanzable, hoy se construyen nuevas historias de miles de colombianos.

Modelo educativo

El Politécnico Grancolombiano cuenta con una oferta académica que responde a las demandas del mercado laboral. Ofrece programas en modalidades presencial y virtual en áreas como ingeniería, ciencias sociales, diseño y administración.

Algunos programas son:

  • Licenciatura en Lenguas Extranjeras
  • Pregrado en Trabajo Social
  • Maestría en Derecho Administrativo
  • Maestría en Dirección Tributaria
  • Maestría en Arquitectura de Software
  • Especialización en Gobernanza de Datos

Conozca todos sus programas en aquí o llame al 3022907400

*Contenido elaborado con apoyo del Politécnico Grancolombiano