Especial Servicios Públicos

¿Al borde de un apagón en Colombia? Esto dicen los expertos

A pesar de los llamados del sector, persiste la incertidumbre y un corto circuito con el Gobierno nacional. Además hay desconfianza en los inversionistas.

25 de febrero de 2025, 1:00 a. m.
Herrera, corregimiento del municipio de Rioblanco, al sur del Tolima.
Herrera, corregimiento del municipio de Rioblanco, al sur del Tolima. | Foto: César David Martínez,

Colombia es uno de los pocos países de la región en donde no ha habido apagones en los últimos años, gracias a la confiabilidad y eficiencia de un sistema robusto, basado, principalmente, en hidroeléctricas, que además avanza de manera importante en la incorporación de fuentes no convencionales.

Sin embargo, el crecimiento de la demanda, el fenómeno de El Niño y la incertidumbre política han generado alertas para el sector. Incluso estas variables llevaron a que el precio de energía en bolsa, administrada por XM, tocará niveles máximos de 2.670 pesos kilovatio/hora en el último trimestre del año pasado. “Cuando el precio de bolsa supera el precio de escasez, se genera una señal de situación crítica en el sistema y se activa esta norma para regular el precio al que se compra la energía. El precio de escasez se determina de acuerdo a los costos variables asociadas al Sistema Interconectado Nacional y al precio del combustible”, explicaron desde la compañía.

Por su parte, Andrés Taboada, experto en temas energéticos, destacó que la brecha entre la capacidad instalada y la demanda se ha ido reduciendo notablemente, lo cual ha llevado al precio del kilovatio a rondar los 450 pesos en los últimos días. Aunque indicó que hay mucha incertidumbre sobre la capacidad del país para afrontar escenarios de El Niño extremos por motivos que incluyen la falta de disponibilidad de gas natural para generación térmica a plena capacidad sin afectar el consumo residencial, comercial, industrial y vehicular.

Nadie puede asegurar que se presente o no un apagón, pero dado el poco margen de maniobra que hay, el riesgo es alto dependiendo de las circunstancias climáticas y de la disponibilidad de gas para las térmicas”, señaló el consultor.

Caída de la oferta

Natalia Gutiérrez, presidenta de Acolgen, advirtió que desde que arrancó este Gobierno se ha levantado la alerta “de que los balances de energía se vienen reduciendo entre oferta y demanda”. Según información de XM y la UPME, la demanda de energía en Colombia viene creciendo aceleradamente, pero la oferta no lo hace al mismo ritmo debido a que la energía que iba a entrar viene rezagada desde hace 5 años. Por ejemplo, en el 2024 entró únicamente el 22 por ciento de la energía esperada; en 2023, el 17 por ciento; en 2022, el 28 por ciento, y en 2021 solo el 7 por ciento. Esto ha llevado al país a tener una estrechez en el “colchón” de energía que tiene disponible ante cualquier eventualidad.

Gutiérrez precisó que esto significa que el balance de energía firme (la que se puede generar de manera continua, incluso en condiciones críticas como sequías o fallas en plantas de generación) entre oferta y demanda podría bajar hasta 1,4 por ciento en 2026, 0,2 por ciento en 2027 y llegar a un déficit de -3,1 por ciento en 2028. “Esto ocurre por múltiples cuellos de botella en materia de conectividad, licenciamiento ambiental, consultas previas, conflictividad social y seguridad en los territorios, todos ellos asuntos fuera del control de gestión de los desarrolladores, y en donde la labor del Estado resulta esencial. Pero, además, las intervenciones regulatorias y el discurso político han generado desconfianza en los inversionistas”, advirtió Gutiérrez.

Incertidumbre en el sector

Para los expertos del sector, son varios los factores que están generando incertidumbre en la industria. Por ejemplo, la consolidación de proyectos que hagan más robusta la generación o la capacidad de explotar nuevos hallazgos por temas ambientales. Camilo Prieto, profesor de la facultad de Ingeniería de la Universidad Javeriana, resaltó que desafortunadamente varios proyectos eólicos se han retirado del país porque no logran el cierre financiero debido a la gran conflictividad socioambiental que tienen departamentos como La Guajira y los retrasos de los trámites, lo cual deja el futuro de la eólica en un estado suspendido.

Según los expertos, al no haber podido superar la etapa de consulta previa, más o menos el 80 por ciento de la generación eólica esperada en el departamento no se va a hacer y los inversionistas prefirieron llevarse equipos que ya estaban en Colombia para otros países como Chile, en donde el trámite para el montaje de ese tipo de plantas es mucho más fluido.

Asimismo, Taboada manifestó que existen dudas con relación a la capacidad de las regasificadoras para traer gas importado, los campos existentes están declinando y los nuevos hallazgos de gas no tienen siquiera licencia ambiental y tardarán entre cinco y 10 años para conectarse a la red de transporte nacional.

Energía solar

Para Celsia, los retos más importantes en el campo de generación de energía solar están asociados a desafíos en requerimientos de innovación tecnológica, estrategias de financiamiento adecuadas y políticas públicas claras, estables y coherentes que permitan que la energía solar aumente su participación en la matriz energética nacional. “Es fundamental contar con estabilidad en las reglas. La distorsión que se ha creado recientemente sobre el precio de energía en bolsa y el cargo por confiabilidad le hace mucho daño a la confianza inversionista”, indicaron desde la compañía.

A pesar de esto, la empresa avanza en la generación con fuentes no convencionales, ya que actualmente cuenta con 20 granjas solares (de más de 8 MW) con las que ya alcanza 360 MW; además, en 2024 tuvieron un crecimiento del 25 por ciento en el desarrollo de los techos y cubiertas solares. En total hay 159 proyectos operando, que suman 71 MW de capacidad instalada.

Asimismo, disponen de 10 pequeñas granjas de generación distribuida de menos de 1 MW; 10 granjas solares más que están en construcción, y cerca de 20 granjas adicionales en prefactibilidad, que suman 750 MW. “Son cientos de proyectos solares de diversa escala que representan un avance significativo en la diversificación y sostenibilidad de nuestra matriz energética”, resaltaron desde Celsia.