Industria aérea

Colombia se estancó en infraestructura aérea. Esta es la petición de las aerolíneas

Avianca, Latam, Wingo y Clic Air piden un plan de inversión en aeropuertos y pìstas para soportar la demanda de viajeros que sigue creciendo.

14 de febrero de 2025, 10:00 p. m.
El estudio de capacidad fue realizado por la IATA en junio de 2023 y encontró que el aeropuerto puede manejar 68 operaciones por hora. Actualmente, coordina 74.
De acuerdo con cifras de la Aeronáutica Civil, en 2024 se movilizaron más de 56 millones de pasajeros, de los cuales 23 millones volaron en rutas internacionales. | Foto: istock

Colombia vive un boom en el transporte aéreo. Durante 2024, el país creció en 15,7 por ciento la disponibilidad de asientos y sus frecuencias de vuelos aumentaron 11,7 por ciento, según Official Airline Guide (OAG). Este desempeño refleja la recuperación del sector y evidencia una expansión sostenida que ha captado la atención de aerolíneas internacionales. La llegada de World2Fly y Qatar Airways demuestran lo atractivo del mercado, aunque también plantea importantes desafíos en términos de infraestructura y conectividad.

Según Frederico Pedreira, CEO de Avianca, la industria aérea del país ha mantenido una senda de crecimiento constante. No obstante, “la infraestructura actual no soporta la creciente demanda, lo que hace urgente un plan de inversión. Además, debemos equilibrar sostenibilidad y acceso al transporte aéreo, ya que en Colombia se vuela apenas 0,65 veces al año, mientras que en España la cifra es de 4,6 y en Estados Unidos de 2,6. Sin opciones ferroviarias o viales eficientes, el avión sigue siendo la única alternativa viable”.

Frederico Pedreira, CEO de Avianca.
Frederico Pedreira, CEO de Avianca. | Foto: Archivo particular

De acuerdo con cifras de la Aeronáutica Civil, en 2024 se movilizaron más de 56 millones de pasajeros, de los cuales 23 millones volaron en rutas internacionales, lo que representó un crecimiento del 17,8 por ciento. Mientras tanto, el tráfico doméstico alcanzó los 33 millones de pasajeros, con un aumento del 12,1 por ciento.

Hub de conectividad

Gracias a su ubicación geográfica estratégica y al crecimiento de su demanda aérea, Colombia tiene el potencial de convertirse en un hub de conectividad clave en la región. No obstante, para consolidarse en esta posición es fundamental mejorar la capacidad aeroportuaria sin depender exclusivamente de grandes ampliaciones. Érika Zarante, CEO de LATAM Airlines Colombia, enfatizó en la importancia de la eficiencia en la gestión aeroportuaria.

Érika Zarante, CEO de LATAM Airlines Colombia.
Érika Zarante, CEO de LATAM Airlines Colombia. | Foto: Archivo particular

“La implementación de terminales mixtas, zonas de embarque flexibles y procesos logísticos optimizados es clave para mejorar la operatividad del sector. Además, la planificación de infraestructura debe hacerse en coordinación con las aerolíneas para alinearla con las necesidades de los pasajeros y las tendencias de la industria”, explicó Zarante.

El crecimiento también impacta aerolíneas con modelos diferenciados, como Clic Air, que se enfoca en rutas intermedias y turismo de naturaleza. Felipe Gutiérrez, gerente general, destacó que el principal reto no es la cantidad de vuelos, sino fortalecer la infraestructura para responder a la demanda real de viajeros. “Una mejor distribución de horarios en aeropuertos clave permitiría mejorar la conectividad sin generar congestión”, precisó.

Felipe Gutiérrez, gerente general de Clic Air.
Felipe Gutiérrez, gerente general de Clic Air. | Foto: Archivo particular

Por su parte, Eduardo Lombana, CEO de Wingo, subrayó que la eficiencia aeroportuaria es crucial. “Un aeropuerto eficiente fomenta la competencia, incrementa las frecuencias de vuelo y reduce costos para los pasajeros”.

Eduardo Lombana, CEO de Wingo.
Eduardo Lombana, CEO de Wingo. | Foto: Archivo particular

El crecimiento del sector aéreo es innegable, pero su sostenibilidad y competitividad dependerán de una infraestructura eficiente, una regulación favorable y una conectividad estratégica. Aerolíneas y aeropuertos han identificado los desafíos, sin embargo, la colaboración entre los sectores público y privado será determinante para consolidar a Colombia como un hub aéreo en la región. El reto es grande, pero las oportunidades aún más.