MUNDO

El Salvador acaba con el financiamiento público a los partidos políticos para las elecciones: “Deuda política: eliminada”

La promesa del presidente Nayib Bukele fue aprobada a través de un trámite de reforma constitucional simplificado.

12 de febrero de 2025, 11:16 p. m.
SAN SALVADOR, EL SALVADOR - 1 DE MAYO: Vista general del salón azul del Palacio Legislativo de El Salvador durante la toma de posesión de los diputados electos para la nueva Asamblea Legislativa de El Salvador el 1 de mayo de 2024 en San Salvador, El Salvador. Los nuevos congresistas fueron elegidos en febrero para el período 2024-2027. Esta será la primera Asamblea Nacional con 60 miembros en lugar de 84.
SAN SALVADOR, EL SALVADOR - 1 DE MAYO: Vista general del salón azul del Palacio Legislativo de El Salvador durante la toma de posesión de los diputados electos para la nueva Asamblea Legislativa de El Salvador el 1 de mayo de 2024 en San Salvador, El Salvador. Los nuevos congresistas fueron elegidos en febrero para el período 2024-2027. Esta será la primera Asamblea Nacional con 60 miembros en lugar de 84. | Foto: Getty Images

Con un trámite de reforma constitucional simplificado, el Congreso salvadoreño cristalizó la promesa del presidente Nayib Bukele de eliminar el financiamiento del Estado a los partidos políticos para sus campañas electorales, en una medida que fue cuestionada por algunos sectores de la sociedad civil.

Con el voto favorable de 58 de los 60 diputados del Congreso (dominado ampliamente por las fuerzas políticas adeptas a Bukele) se suprimió el artículo 210 de la Carta Magna que establecía un financiamiento público para los partidos políticos “encaminado a promover su libertad e independencia”.

Los dos diputados de la derechista Alianza Republicana Nacionalista (Arena), de oposición, dividieron sus votos —uno a favor y el otro en contra— mientras que la diputada del conservador partido VAMOS, también opositor, se abstuvo.

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, había impulsado la medida
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, había impulsado la medida | Foto: Getty Images

La medida legislativa pasará ahora al Poder Ejecutivo, para su respectiva sanción y publicación en el Diario Oficial.

Bukele pidió recientemente a los diputados eliminar ese artículo de la Constitución. “Pues yo sí creo que se debe eliminar la deuda política en El Salvador. Los partidos políticos se pueden financiar como nos financiamos nosotros en el 2019. ¿Difícil? sí, fue difícil. ¿Pero no fue mejor así?”, publicó Bukele en la red social X, antes Twitter.

Después criticó el cambio de opinión de los partidos que solicitaron la reforma y luego la criticaron, “así hacen con todo: reclaman y reclaman por lo que ellos nunca hicieron y, cuando venimos y lo hacemos, cambian el discurso y empiezan a quejarse de que por qué lo hacemos”, dijo.“En fin, con ellos nunca se podrá quedar bien, pero paso a paso seguimos cambiando nuestro país”, aseguró y luego acotó: “deuda política: eliminada”.

El financiamiento público al que tienen derecho los institutos políticos, según la Ley de Partidos Políticos y la Constitución de la República, se calcula con base en la cantidad de votos que reciben los partidos en cada elección y la inflación respectiva. El precio lo establece la cartera de Hacienda.

Según un informe de Acción Ciudadana, los partidos políticos salvadoreños han recibido al menos 160.4 millones de dólares como financiamiento público y privado desde 2014 hasta 2023.

El informe de la ONG detalla que 75.6 millones de dólares correspondieron a financiamiento público entregado por el Ministerio de Hacienda, mientras que 84.7 millones a financiamiento privado, o sea, donaciones de personas naturales o jurídicas.

SAN SALVADOR, EL SALVADOR - 3 DE MARZO: La candidata a la alcaldía de La Libertad Milagro Navas del partido Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) saluda a sus partidarios durante las elecciones Municipales
SAN SALVADOR, EL SALVADOR - 3 DE MARZO: La candidata a la alcaldía de La Libertad Milagro Navas del partido Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) saluda a sus partidarios durante las elecciones Municipales | Foto: Getty Images

El Ministerio de Hacienda era el encargado de fijar una subvención por cada voto recibido por parte de un partido político. Así, se estipuló algo más de seis dólares por cada voto en las últimas presidenciales; 3,2 dólares por cada voto en las legislativas y algo menos de 2,5 dólares por cada voto en las municipales.

Con información de Associated Press*

Noticias relacionadas