Mundo

Funerales, cónclave y elección: así es como la Iglesia católica despide a Francisco y se prepara para un nuevo papa

Unos estrictos protocolos establecidos por el Vaticano para las honras fúnebres, con varios deseos del papa para su funeral, así como la confirmación del camarlengo Kevin Joseph Farrell sobre la muerte del pontífice, abren la puerta a lo que será el evento que elegirá al nuevo obispo de Roma.

21 de abril de 2025, 10:51 a. m.
Vaticano
Miles de fieles empiezan a llegar a la Plaza de San Pedro para despedir al papa Francisco. | Foto: Getty Images

La muerte del papa Francisco dejó un profundo vacío en la Iglesia católica. Ahora, tras su fallecimiento, el mundo está atento a lo que serán sus funerales y la despedida de millones de fieles, quienes no perderán la oportunidad para darle el último adiós en la Basílica de San Pedro.

Francisco murió este lunes 21 de abril a las 7:35 de la mañana. Aunque venía con complicaciones de salud por una neumonía bilateral que puso en peligro su vida en dos ocasiones y le obligó a una hospitalización de 38 días, no está confirmada con exactitud la causa de su muerte. El camarlengo Kevin Joseph Farrell comunicó al mundo que el papa ya no estaba en el plano terrenal.

A él le corresponde convocar las reuniones de cardenales, llamadas "congregaciones", y decidir en sintonía con ellas el día y la hora designados para exponer los restos del difunto papa, así como la fecha de inhumación, que debe producirse entre el cuarto y el sexto día después del fallecimiento.
Tras la muerte del papa, monseñor Kevin Farrell (cardenal camarlengo) quedaría a cargo de gestionar los asuntos corrientes de la Iglesia hasta la elección de un nuevo pontífice. Foto: Franco Origlia / Getty Images. | Foto: Getty Images

El pontífice argentino, de 88 años, tuvo numerosos problemas de salud, entre ellos de colon, artrosis y ciática. Desde que inició el 2025, una de las afectaciones que más lo golpeó fue cuando, en el mes de febrero, una bronquitis lo obligó a alejarse de sus actividades y deparó en una neumonía que le obligó a permanecer por más de un mes en el hospital. Posteriormente fue dado de alta, y siguió con algunas actividades propias de su cargo al atender algunas visitas, como la del vicepresidente de Estados Unidos, J.D. Vance, y aunque no participó activamente de otras de las programadas en la Semana Santa.

“El papa ha muerto”

“Con profundo dolor, debo anunciar la muerte de nuestro santo padre Francisco”. Con estas palabras, el camarlengo Farrell confirmó que el fallecimiento del sumo pontífice, a las 7:35 de la mañana de hoy 21 de abril.

Según los protocolos establecidos por el Vaticano, para cuando un papa fallece, es el camarlengo quien golpea suavemente tres veces, con un pequeño martillo de metal, la frente del fallecido y lo llama por su nombre de pila en tres ocasiones. Si el pontífice no responde, significa que, efectivamente, murió.

Farrel pronunció en latín: Vere papa mortuus est (“Verdaderamente, el papa ha muerto”) y retiró el anillo del pescador de su mano, para posteriormente destruirlo con el martillo de plata, además de clausurar los aposentos papales, avisando que el papado de Francisco terminó.

Vaticano
Se espera que miles de fieles asistan a la Plaza de San Pedro para lamentar la muerte de Francisco y elevar oraciones por su alma.

A esto se sumó la conocida “campana de la muerte”, pues desde la Basílica de San Pedro empezó a sonar de manera solemne la gigante estructura, de un metro de altura y 200 kilos de peso, ubicada debajo del reloj del ala izquierda de la fachada de la Basílica. Este sonido también fue acompañado por varias campanas en distintas iglesias de la ciudad.

Ante el anuncio, miles de los fieles de la Iglesia católica se empezaron a congregaron en la plaza de San Pedro para llorar la partida del obispo de Roma, además de elevar oraciones por su alma, mientras que en otras partes del mundo líderes, mandatarios y otras figuras religiosas enviaron sus mensajes de condolencias.

Con esto empieza a regir un periodo conocido como “sede vacante” hasta que se conozca la elección del nuevo pontífice.

Los funerales del papa

Se está a la expectativa de los anuncios de la Santa Sede de todo el protocolo para el funeral de Francisco bajo los ritos recogidos en el libro Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, que en algunos puntos tuvo modificaciones por el propio papa, quien dejó por escrito cómo quería que fuera el suyo.

El aviso de la muerte hizo que los cardenales de distintos países empezaran a acudir a Roma para despedir a Francisco y prepararse para el cónclave.

El funeral de un papa dura siete días y en esta ocasión Bergoglio dejó estipulado que, tras su muerte, su cuerpo no sea expuesto en un catafalco en la Basílica de San Pedro, sino en un ataúd abierto, que debe ser de madera y en su interior de zinc.

El cuerpo se depositará en un único ataúd de madera con el interior de zinc.
El funeral del papa cumple varios protocolos y entre esos el deseo de Francisco de uno más sencillo, que tendría lugar en la basílica de San Pedro del Vaticano, y el entierro en la basílica de Santa María la Mayor, en el centro de Roma, por deseo suyo. Foto: Stefano Costantino / SOPA Images / LightRocket vía Getty Images. | Foto: SOPA Images/LightRocket via Gett

El cambio, respecto a su ataúd, se debe a que los anteriores papas eran introducidos en tres ataúdes: uno de ciprés, uno de plomo y uno de roble, en aras de conservar más el cuerpo.

Además, Francisco deseó unas honras fúnebres más sencillas y que su entierro sea en la basílica de Santa María la Mayor, en el centro de Roma, rompiendo la costumbre de que su cuerpo descanse en la cripta papal, en donde están anteriores pontífices como Juan Pablo II o Benedicto XI.

El día de las exequias, el protocolo indica que a los pontífices difuntos se les viste con los ornamentos rojos, al igual que los cardenales.

El llamado a cónclave

Tras la muerte de Francisco, se abre la sede vacante para elegir al nuevo líder de la Iglesia católica. El camarlengo Farrel hizo el llamado a cónclave, al que asistirán los cardenales. En este momento, el mundo católico cuenta con 252, pero de ellos solo 137 podrán acudir a este evento porque son menores de 80 años.

En el Colegio Cardenalicio, un consejo que reúne a todos los cardenales de distintos países y congregaciones religiosas, se calcula que cuatro de cada cinco cardenales que votarán por el próximo papa fueron elegidos durante el pontificado de Francisco.

El cónclave, encargado de elegir al nuevo papa, debe arrancar entre 15 y 20 días después del óbito.
Los cardenales electores, aquellos que tienen menos de 80 años, y que en este momento son 138, están llamados a votar en secreto y a puerta cerrada en la suntuosa Capilla Sixtina. Foto: Maurix / Gamma-Rapho vía Getty Images. | Foto: Gamma-Rapho via Getty Images

El cónclave debe arrancar entre 15 y 20 días después del óbito de Francisco. Antes de comenzar, los cardenales asisten a una solemne misa en la basílica de San Pedro y luego se reunirán en la Capilla Sixtina, a puerta cerrada y sin ningún tipo de dispositivo electrónico cerca, aislados totalmente, para la elección del pontífice en secreto.

El primer día solo se hace una votación y los siguientes un máximo de cuatro votaciones diarias, dos por la mañana y otras dos por la noche. Para que un candidato sea escogido como papa debe contar con dos tercios más uno de los votos.

Si hay empate o no se obtienen los votos requeridos, en la Capilla Sixtina se quemarán las papeletas y, desde ese lugar, por una chimenea, que será visible para la plaza de San Pedro, saldrá humo negro avisando que no hay todavía un elegido.

Si hay humo blanco, el camarlengo Farrel será entonces el encargado de comunicarle al mundo en latín: Habemus papam (“Tenemos papa”), quien será presentado ante los fieles católicos con el nombre que desea ser conocido.