Mundo
EE. UU. planea eliminar los colorantes artificiales en los alimentos a finales del próximo año para priorizar la salud de los niños
El Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) de Estados Unidos anunció un ambicioso plan para retirar gradualmente todos los colorantes artificiales

Según informó NBC News, el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) de Estados Unidos anunció un plan para retirar todos los colorantes artificiales del suministro de alimentos del país antes de que finalice 2026.
La idea para reeemplazar los sintéticos
La iniciativa está liderada por el secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., la cual busca reemplazar los tintes sintéticos derivados del petróleo por alternativas naturales.
Con esto se busca mejorar la seguridad alimentaria y responder a preocupaciones de salud pública.
De a cuerdo a lo que ha informado el HHS en un comunicado oficial, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) otorgará a la industria alimentaria un plazo de dos años para completar esta transición.
Lo más leído
Alrededor de este mismo tema, la agencia piensa autorizar en los próximos días, una serie de colorantes naturales entre los que se destacan el azul de gardenia y el extracto de flor de guisante de mariposa, los cuales ofrecen una gama de tonos que van desde el púrpura oscuro hasta el azul brillante.
Colores artificiales en la mira
En la actualidad, la FDA ha aprobado 36 colorantes alimentarios, de los cuales nueve son artificiales y se derivan del petróleo. Uno de ellos es el Rojo Nº 3, un tinte utilizado para dar un tono cereza a diversos alimentos y bebidas. Sin embargo, este colorante fue prohibido en enero tras surgir preocupaciones sobre su posible vínculo con el cáncer.
Estos colorantes están en la mira, ya que sus propiedades artificiales pueden perjudicar la salud de las personas, en especial se ve afectada la población infantil.
La FDA también planea revocar la aprobación de otros dos colorantes artificiales, el Rojo Cítrico Nº 2 y el Naranja B, en los próximos meses. El primero se emplea principalmente para colorear la piel de las naranjas. De igual manera, el HHS informó que las empresas alimentarias deberán retirar el Rojo Nº 3 del suministro nacional antes de 2027.

Impacto en la industria alimentaria
El tiempo dado por Kennedy ha sido considerado acelerado en comparación con los estándares históricos de la FDA, sin embargo, hay expertos de la Escuela de Salud Pública TH Chan de Harvard, consideran que es factible llevar a cabo esta meta.
Kennedy sostiene que los colorantes artificiales no solo no aportan ningún valor nutricional, sino que también podrían estar asociados con trastornos del comportamiento en niños, como la hiperactividad. Si bien la FDA no ha confirmado una relación causal concluyente, la agencia sigue vigilando esta posible asociación.

Colorantes y la salud infantil
Los colorantes artificiales están presentes en miles de productos dirigidos principalmente a niños, como dulces, cereales y refrescos, porque son muy atractivos por sus colores brillantes.
Según un informe de 2021 de la Oficina de Evaluación de Riesgos para la Salud Ambiental de California, algunos estudios han sugerido que estos tintes podrían interferir con el comportamiento normal en ciertos niños.
Aunque la FDA comenzó a investigar esta posible relación en la década de 1970, en evaluaciones realizadas en 2011 y 2019 concluyeron que no había pruebas suficientes para establecer una relación causal; sin embargo, la polémica al respecto sigue vigente.
Según explicó a NBC News, otros países como Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda ya han prohibido estos aditivos, lo que demuestra que es posible sustituirlos por alternativas naturales. “Esto debería haberse hecho hace mucho tiempo”, afirmó Nestle, quien también destacó que la industria alimentaria ha resistido durante años a implementar estos cambios.