NACIÓN

Conmoción interior: 10 puntos clave para entender la medida excepcional que tomó el presidente Petro por guerra en el Catatumbo

SEMANA le cuenta cuáles son los puntos clave con los que el gobierno justifica la medida y lo que busca hacer con estos poderes extraordinarios.

24 de enero de 2025, 1:49 p. m.
Gustavo Petro ELN Decreto
Tras varios días de expectativa, el gobierno del presidente Gustavo Petro por fin publicó el decreto con el que decreta el estado de conmoción interior. | Foto: SEMANA

Tras varios días de expectativa, el gobierno del presidente Gustavo Petro por fin publicó el decreto con el que establece el estado de conmoción interior. Se trata apenas de la primera decisión, la de la declaratoria, y se espera que la semana entrante salga la reglamentación con más detalles.

Sin embargo, en este decreto ya se establece el marco bajo el cual el presidente trabajará para atender la emergencia que se vive en la frontera que, a la fecha, ha dejado casi 100 muertos y 34.000 desplazados, según las autoridades.

SEMANA le cuenta cuáles son los puntos clave con los que el Gobierno justifica la medida y lo que busca hacer con estos poderes extraordinarios.

1. El Gobierno reconoce que el Catatumbo está a merced de diversos grupos armados

“El Frente de Guerra Nororiental del Ejército de Liberación Nacional (ELN), los Grupos Armados Organizados residuales (GAOr) Segunda Marquetalia y Estado Mayor Central, y el Grupo Delincuencial Organizado (GDO), conocido como Los Pelusos, hacen presencia en la región del Catatumbo, y el grupo armado organizado Clan del Golfo intenta ingresar a la misma”, advierte el decreto sobre la presencia de este coctel explosivo de grupos delincuenciales.

El decreto narra cómo el ELN usa ese corredor fronterizo “para el tránsito de sus estructuras, víctimas de secuestro, rentas criminales, así como la comercialización y transporte de servicios, bienes e insumos utilizados para el financiamiento de sus actividades. Asimismo, en esos municipios se registra la influencia de redes de apoyo al ELN”.

Según inteligencia de la fuerza pública, este es alias Socito, quien habría enviado los refuerzos del ELN para el Catatumbo.
Según inteligencia de la Fuerza Pública, este es alias Socito, quien habría enviado los refuerzos del ELN para el Catatumbo. | Foto: Archivo Particular

2. En el Catatumbo no se pudo cumplir el Acuerdo de Paz

Cuenta que “con posterioridad a la firma del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, suscrito con las Farc, el Estado colombiano asumió, a manera de Declaración Unilateral de Estado, compromisos vinculantes en el contexto internacional para garantizar el cumplimiento de las obligaciones derivadas de dicho instrumento y reafirmó la buena fe y el respeto de Colombia frente al derecho internacional, así como el compromiso de diseñar, implementar y ejecutar medidas relacionadas con la terminación del conflicto, entre otras, en la región del Catatumbo”.

Sin embargo, estos compromisos no han podido cumplirse y la zona cada vez es más peligrosa para la población civil, que es víctima constante de todos estos grupos. El decreto asegura que 102 firmantes del Acuerdo final de Paz han sido desplazados forzadamente con sus familias; cinco, asesinados, y once, desaparecidos. A la fecha, registra el decreto 36.137 personas desplazadas y 38 asesinatos. El Gobierno reconoce que son muchos más los muertos, pero que no han podido siquiera levantar los cuerpos dadas las extremas condiciones de seguridad en la zona.

3. El Gobierno confirma que la lucha contra las drogas fracasó en la región

La Casa de Nariño reconoce que no obstante el trabajo que se ha hecho para evitar el tráfico de drogas, “según el reporte para 2023 del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Simci), administrado por el Observatorio de Drogas de Colombia del Ministerio de Justicia y del Derecho, los municipios de Norte de Santander pertenecientes a la región del Catatumbo concentraban 43.178,86 hectáreas de cultivos de coca, de las cuales el 63,3 % (27.329,49 hectáreas) estaba ubicado en los municipios de Sardinata y Tibú; así mismo, que, desde entonces, dichos cultivos se han incrementado, habida cuenta de la reactivación del mercado de la coca para fines ilícitos”.

Más de 22.000 hectáreas de hoja de coca hacen de Tibú el municipio con más narcocultivos del mundo.
Tibú es el municipio con más narcocultivos del mundo. | Foto: AFP

4. La paz total no ha funcionado para el Catatumbo y el cese al fuego con el ELN fracasó

El Gobierno recuerda en su decreto que “en el marco de la política de paz total y en ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, el presidente de la República expidió la Resolución 264 del 15 de noviembre de 2022, mediante la cual autorizó la reanudación de la Mesa de Diálogos de Paz con el ELN”. Cuenta cómo, en desarrollo de los diálogos de paz referidos, se suscribieron acuerdos de cese al fuego con dicha organización, que dieron lugar a que el Gobierno nacional dictara otros decretos.

Mediante estas medidas, se decretó el cese al fuego bilateral y temporal de carácter nacional (CFBTN) entre el Gobierno nacional y la organización armada. A partir del 4 de agosto de 2024, el cese al fuego expiró y se reanudaron las operaciones militares y los operativos policiales contra el ELN, cuenta el decreto. Asegura que las partes de la negociación se reunieron de nuevo en noviembre, entre los días 19 y 25, y establecieron reanudar las conversaciones en enero.

5. La Defensoría alertó la grave crisis que se venía para el Catatumbo

“El 15 de noviembre de 2024, la Defensoría del Pueblo emitió la Alerta Temprana de Inminencia 026 de 2024, ante el riesgo que se cierne para diversos sectores poblacionales de municipios que conforman la subregión del Catatumbo en Norte de Santander y el sur del Cesar, debido a las nuevas dinámicas que ha adquirido el conflicto armado interno en los últimos meses en estas zonas”, asegura el decreto sobre la advertencia de la entidad sobre lo que estaba fraguándose.

Iris Marín Ortíz
El 15 de noviembre de 2024, la Defensoría del Pueblo emitió la Alerta Temprana de Inminencia 026 de 2024, ante el riesgo que se cierne para diversos sectores poblacionales de municipios que conforman la subregión del Catatumbo. | Foto: ALEXANDRA RUIZ POVEDA

6. La Casa de Nariño asegura que no puede resolver la crisis sino con medidas extraordinarias

El Gobierno asegura que “los hechos prueban de manera objetiva que se presenta una perturbación extraordinaria del orden público en la región del Catatumbo, derivada de enfrentamientos armados, amenazas, desplazamientos forzados masivos, afectaciones al ejercicio de los derechos fundamentales de la población civil, alteración de la seguridad y daños a bienes protegidos y al ambiente”.

En el decreto, se narran todas las afectaciones que la situación produce en la población civil y se advierte que esta confrontación puede golpear la infraestructura esencial de la zona. Uno de los puntos que se resaltan es el grave riesgo en el que está la seguridad alimentaria, dada la imposibilidad de recoger los cultivos y trasladar los productos agropecuarios.

Estarían en riesgo “139.721 cabezas de ganado, con una producción diaria estimada de 163.132 litros de leche, lo que equivale a una producción mensual de 4.893.962 litros. La subregión del Catatumbo produjo en 2023 el 33,6 % del pepino del país, el 23,4 % de la cebolla de bulbo, el 10,7 % del pimentón, el 6,4 % del tomate, el 6,4 % del fríjol y el 5,6 % de la producción de la palma de aceite del país”.

“Aunque la crisis en la región del Catatumbo refleja problemas estructurales, su agravamiento y el riesgo inminente que plantea para la estabilidad institucional y seguridad del Estado, y la convivencia ciudadana justifican la declaratoria del estado de conmoción interior”, agrega el documento. Y luego señala: “Las acciones adelantadas para la recuperación del control del territorio necesitan ser reforzadas, ante la magnitud de la crisis humanitaria causada por el escalamiento abrupto e imprevisible del accionar violento del ELN”.

Palacio de Nariño
"Aunque la crisis en la región del Catatumbo refleja problemas estructurales, su agravamiento y el riesgo inminente que plantea para la estabilidad institucional y seguridad del Estado y la convivencia ciudadana justifican la declaratoria del estado de conmoción interior”. | Foto: Guillermo Torres / Semana

7. El Gobierno advierte que la infraestructura petrolera está en riesgo

“Se enfrenta el riesgo de ataques en contra de la infraestructura energética y vial de la región, especialmente en el oleoducto Caño Limón-Coveñas, vías nacionales como el eje vial Ocaña-Cúcuta y Ocaña-Aguachica, subestaciones de energía y torres de comunicaciones, puentes y edificaciones públicas y privadas que se localizan cerca de guarniciones militares y comandos de policía, las cuales vienen siendo regularmente atacadas, especialmente con artefactos explosivos, con el consecuente impacto sobre los altos valores ambientales de la región del Catatumbo y la prestación de servicios públicos a la población”, advierte el decreto sobre la inminencia del riesgo en infraestructura clave, entre ella de la industria petrolera que tiene sede en la región.

“La grave situación de orden público genera riesgo de afectaciones en el sector de hidrocarburos y la producción de la cuenca petrolera del Catatumbo, que cuenta con una producción diaria de 1.814 barriles de petróleo, de acuerdo con los reportes de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) de 2024″, agrega.

8. Hay una necesidad apremiante de más recursos para la región

El decreto especifica las necesidades financieras a las que se tendrá que acudir, toda vez que se trata de “una medida extraordinaria”, que a su vez lleva a tener que “adoptar mecanismos y utilizar herramientas inmediatas que permitan conjurar la crisis y evitar su agravamiento, sin perjuicio de las políticas públicas necesarias para abordar las causas estructurales a largo plazo”.

9. Se necesita agilizar la contratación para ayudar a la zona

“Es necesario adoptar medidas extraordinarias en materia contractual, con el objeto de agilizar la ejecución de los recursos requeridos para garantizar la estabilidad institucional, la seguridad del Estado y la convivencia ciudadana en la región del Catatumbo y en el área metropolitana de Cúcuta. Para garantizar que las contrataciones se realicen de acuerdo con los más altos estándares de transparencia y eficiencia, el Gobierno nacional deberá implementar mecanismos de control especiales que aseguren la correcta ejecución de los contratos y el uso adecuado de los recursos asignados”, señala el decreto.

10. La conmoción interior es regional, solamente aplicada al Catatumbo

Tras justificar la decisión excepcional en 19 páginas, al final especifica que la medida de conmoción se declara por el término de noventa (90) días, contados a partir de la entrada en vigencia del decreto, en la región del Catatumbo, en todos sus municipios y “los territorios indígenas de los resguardos Motilón Barí y Catalaura la Gabarra, así como en el área metropolitana de Cúcuta, que incluye al municipio de Cúcuta, capital departamental y núcleo del área, y a los municipios de Villa del Rosario, Los Patios, El Zulia, San Cayetano y Puerto Santander, y los municipios de Río de Oro y González, en el departamento del Cesar”.