Nación
Este jueves empieza la discusión sobre la reforma pensional en la Corte Constitucional
El debate sobre uno de los principales proyectos del Gobierno Petro llega una semana después de que el magistrado Jorge Enrique Ibáñez radicara la ponencia.

En estos días, los ojos de los colombianos se centrarán en el futuro de la reforma pensional, que se definirá en las próximas semanas en la Sala Plena de la Corte Constitucional. La discusión se enfocará en la demanda que interpuso la senadora Paloma Valencia por los vicios de trámite que habría tenido la aprobación de esa ley en el Congreso de la República.
Por eso, pocos días después de que el magistrado Jorge Enrique Ibáñez, presidente de ese alto tribunal y ponente del caso, presentara la ponencia que pondría en jaque a esa reforma, la Sala Plena ya agendó el primer debate que se hará sobre la forma en que esa ley pasó por el Legislativo.
En el orden del día de la Corte Constitucional para este jueves 20 de febrero, la Corte citó: “Norma acusada: Ley 2381 de 2024, se demanda la totalidad de la ley y los artículos 93 y 84, numeral 5 (parcial). reforma pensional. Por medio de la cual se establece el Sistema de Protección Social Integral para la Vejez, Invalidez y Muerte de Origen Común, y se dictan otras disposiciones”.
Los nueve magistrados de la Sala Plena también discutirán en las próximas horas la demanda contra la mesa directiva del Senado, las facultades extraordinarias otorgadas al presidente para expedir un nuevo régimen sancionatorio a través de la reforma tributaria y, por primera vez, tendrán en la agenda la reforma pensional.
Lo más leído
La demanda de la senadora Paloma Valencia pide que se tumbe toda la ley que modificó el sistema pensional de Colombia, al considerar que durante el trámite legislativo en el Congreso de la República, la Cámara de Representantes pasó por encima de la discusión sobre ese proyecto y terminó aprobando a pupitrazo el proyecto que tenía el visto bueno del Senado.

Dentro del proceso, diferentes entidades como la Defensoría del Pueblo, la Presidencia de la Cámara de Representantes y Dejusticia han enviado conceptos dentro de este proceso, pidiendo que se mantuviera la reforma al considerar que no existieron dichos vicios de trámite o que se pueden subsanar a la etapa que se habría presentado la irregularidad en el Congreso.
Otras entidades, como la Procuraduría, el Observatorio de Derecho del Externado y el Instituto de Derecho Tributario, le han pedido a la Corte que declare “inexequible” esa reforma. Toda esta discusión se dará en medio de los llamados a “movilización permanente que ha pedido el presidente Gustavo Petro para defender” sus reformas.