Judicial

Informe de inteligencia que vinculaba a Deyanira Gómez con las Farc no será tenido en cuenta en el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez

La defensa del exmandatario sostiene que existe un complot orquestado desde varios sectores para vincular a Uribe en un proceso penal.

4 de febrero de 2025, 8:25 p. m.
.
. | Foto: Fotomontaje SEMANA

El próximo jueves 6 de febrero iniciará el juicio en contra del expresidente Álvaro Uribe Vélez por su presunta participación en los delitos de fraude procesal, soborno en actuación penal y soborno a testigos. Esto, después que la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá definiera las pruebas documentales, técnicas y testimoniales que serán utilizadas en esta etapa.

YouTube video player

La Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá rechazó varias pruebas documentales que la defensa del exmandatario esperaban que se tuvieran en cuenta para demostrar la existencia de un complot, orquestado desde varios sectores, en contra de Uribe.

Tal vez, una de las tesis en las que más insistió el abogado Jaime Granados Peña, quien lidera la bancada de defensa de Uribe, es que existe una retaliación por parte de la guerrilla de las Farc en contra de Uribe por los constantes operativos que se ejecutaron durante su gobierno (2002-2010) en contra de los comandantes de esta estructura subversiva.

Por esto, pidió que se tuvieran en cuenta un informe de inteligencia que denotaba los vínculos de Deyanira Gómez, ahora excompañera sentimental de Juan Guillermo Monsalve, con la guerrilla de las Farc.

La jueza 44 de conocimiento de Bogotá, durante las extensas audiencias preparatorias de juicio, rechazó la inclusión de este informe por no considerarlo pertinente para la teoría del caso. La defensa del exmandatario apeló dicha decisión al considerar que en efecto era necesario establecer las motivaciones de Deyanira Gómez en este proceso judicial.

Dado que Álvaro Uribe Vélez ha sido campeón de la lucha contra las Farc y el más reconocido opositor de este grupo armado ilegal en su historia, pues podría generar una motivación que podría explicar su rol”, detalló el abogado penalista al referirse a la importancia de esta prueba.

“No es poca cosa, su señoría, porque estamos hablando de que aquí se está sometiendo a los rigores de un proceso penal a ese campeón de la lucha contra las Farc (…) Es una información relevante”, aseveró en la mención probatoria de este informe.

Este martes, sin embargo, el magistrado Manuel Merchán dejó en firme la decisión de no tener en cuenta estos informes con su propia interpretación.

“La militancia de un grupo armado al armado de la ley no es un aspecto relacionado con la espera de la intimidad de la persona. Al contrario, se exterioriza a la sociedad en general y puede ser de público conocimiento”, precisó el magistrado.

Sin embargo, enfatizó el magistrado ponente, “la defensa no estableció de manera concreta cómo este hecho puede afectar la credibilidad de Deyanira Gómez”.

YouTube video player

Pero, lo argumentado en la apelación no permitió concluir en efecto la premisa sobre la participación de Deyanira Gómez en un complot contra el expresidente.

“Aunque parece que la intención de la defensa es demostrar que debido a su ideología política, la testigo tenía una misma adversión contra Álvaro Uribe Vélez durante su Presidencia, no se estableció un vínculo casual entre ese hecho y el interés de Gómez en perjudicar al acusado en este caso, especialmente, porque este antagonismo político no solo podría predicársele al testigo, sino también al resto de militantes de las Farc”, analizó el magistrado.

Finalmente, señaló esta supuesta vinculación no es suficiente para avalar el informe ni los testimonios postulados para comprobar esta idea.

“De ninguna manera les otorga un interés legítimo para mentirle a la administración de justicia en este asunto”, concluyó el magistrado.