Sala del servicio del 112. GVA

Sala del servicio del 112. GVA

Valencia

La Generalitat detalla a la jueza de la dana que el 112 trasladó las miles de llamadas a municipios y a los cuerpos de seguridad

Un informe aportado al juzgado recoge las numerosas incidencias del servicio desde primera hora de la mañana del día 29 de octubre. 

Más informaciónLa Generalitat, a la jueza: la CHJ avisó de la gran crecida del Poyo a las 18.43 y Miguel Polo no la comunicó en el Cecopi

Valencia
Publicada
Actualizada

Uno de los últimos informes aportados por la Generalitat al juzgado recoge todos los incidentes gestionados por el 112 durante la jornada de la dana y su recorrido. Este servicio recibió numerosas llamadas de ciudadanos que alertaban de inundaciones y situaciones de riesgo de personas desde primera hora de la mañana del 29 de octubre. 

La Generalitat trata de demostrar que estas comunicaciones sí se tuvieron en cuenta. El documento firmado por el subdirector de Emergencias Jorge Suárez refleja que hubo dos tipos de avisos. De un lado, aquellos realizados mediante envío de caso a través de la plataforma de gestión de emergencias y comunicaciones de la Generalitat.

De otro, los efectuados mediante llamada telefónica a aquellos organismos no integrados en la plataforma de gestión de emergencias y comunicaciones de la Generalitat.

Aquel día, según el informe, el 112 remitió avisos tanto a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad como a los municipios en función de las previsiones de lluvia y de las llamadas de ciudadanos que iba recibiendo. Estos últimos, dice, se realizan a través de sus policías locales y los avisos a la Diputación a través del Consorcio Provincial de Bomberos.

El listado de a quién se pasaron los citados avisos es el siguiente: CICU (Centro de Información y Coordinación de Urgencias), Policía Local, Cuerpo Nacional de Policía, Guardia Civil, Guardia Civil de Tráfico, Bomberos, Sala de Emergencias de la Generalitat, Policía de la Generalitat y Centro de Gestión de Servicios de Movilidad. 

Con el hecho de que los Cuerpos de Seguridad estuvieran al tanto, el Ejecutivo autonómico pretende hacer hincapié en que la Delegación del Gobierno tenía información de las llamadas

La pregunta que queda en el aire es qué pasó en el Cecopi, conformado por representantes de organismos o servicios a los que habían llegado las llamadas. El exsecretario autonómico de Emergencias Emilio Argüeso aseguró que allí no se enviaron

Miles de incidencias

La Generalitat aporta en su informe varios anexos. El más destacado es, sin duda, el del listado de los miles de incidentes del 112. El primero de todos fue en Chiva a las 8.30 horas, donde había un coche bloqueado y lleno de agua con dos personas dentro.

A partir de ahí, empieza todo. Viviendas inundadas en Alborache, agua por los tobillos en Cheste, rescates en Godelleta, personas a las que se les lleva el agua en Quart de Poblet...

Esta zona recoge la primera parte de la catástrofe desde buena mañana. A partir de la tarde ya se extiende a otras. A las 14.00 se habla de desbordamiento en Torrent y Riba-Roja y a las 17.00 horas de múltiples rescates en este municipio y en otros como Alfafar, Sedaví, etc. 

Parte del listado de incidentes del 112

Parte del listado de incidentes del 112

La situación se va complicando de manera rápida. Desde las 15.00 horas las entradas de llamadas al 112 relacionadas con la catástrofe son prácticamente a cada minuto o a cada pocos minutos. Hay mucha más gente atrapada en viviendas y en coches o que no pueden circular. Las situaciones son dramáticas. 

Conforme avanzan las horas los avisos se multiplican y pasan a ser de varios al minuto. No dejaron de entrar en ningún momento, aunque la saturación del servicio resulta evidente. 

Incidencias del 112

Incidencias del 112

Otros avisos

Otros avisos enviados fueron los relativos a las circulares enviadas por la previsión de lluvias que emitió la propia Generalitat el día 28 de octubre (el anterior a la dana). Desde l'Agència Valenciana de Seguretat i Resposta a les Emergències (Avsre) se recomendaba a los municipios y organismos con competencias en la gestión de las emergencias que mantuvieran "la necesaria atención y seguimiento de todos los avisos que emita el Centro de Coordinación de Emergencias".  

Todo con la finalidad, dicen, "de activar con antelación los planes municipales frente al riesgo de inundaciones y los planes territoriales y establecer las pertinentes medidas preventivas en sus respectivos ámbitos". 

Otros son los que hablan de las alertas por lluvias, tormentas y fenómenos costeros que se enviaron por sms a los mismos receptores. 

A las 12.20 del 29 de octubre envían la famosa Alerta Hidrológica en la rambla del Poyo. Esta se produce después de que el Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) notificara el primer incremento de caudal a las 12:07.

En ese momento, el Centro de Coordinación de Emergencias procedió a declarar la Alerta Hidrológica por fuerte subida del nivel del agua en el barranco del Poyo y se movilizaron los bomberos. 

Sin embargo, a esos avisos siguieron otros tres por descenso del nivel de la rambla posteriores. Y no fue hasta las 18.43 cuando la CHJ ya mandó el aviso por correo de la brutal crecida del Poyo. 

La Generalitat siempre ha defendido que ese correo fue insuficiente para detectar la catástrofe. A las 19.30 horas la Avsre comunicó la Emergencia situación 2 en toda la provincia de Valencia.