Política
Fundación del expresidente Iván Duque presentó informe de beneficios y riesgos sobre la autonomía fiscal
Por medio de un extenso informe se expresó que “podría contribuir a mejorar el entorno económico local y a incentivar la formalización empresarial”.

La Fundación Innovación para el Desarrollo y el Center for Prosperity and Freedom, del expresidente Iván Duque, divulgó este miércoles un informe en el que plantea algunas dudas sobre el referendo de autonomía fiscal para las regiones.
En el documento se puso de presente que esa iniciativa podría ser una herramienta clave para lograr un mejoramiento en el entorno económico local e incentivar la formalización empresarial.
“El debate en torno al referendo por la autonomía fiscal de las regiones evidencia una problemática compleja en la que confluyen aspectos económicos, jurídicos y administrativos. Por un lado, la propuesta de trasladar los tributos de renta y patrimonio a los departamentos, en conjunto con el aumento progresivo de transferencias a través del Sistema General de Participaciones (SGP), podría generar una duplicidad en la asignación de recursos, que resultaría insostenible para las finanzas públicas”, dice el informe.
Además, expresó: “Esta incompatibilidad plantea el riesgo de sobrecargar el sistema tributario y comprometer la estabilidad fiscal del país, dado que se estarían acumulando medidas de descentralización en dos frentes distintos sin mecanismos compensatorios robustos”.
Lo más leído

“Por otro lado, la descentralización fiscal, bien articulada y acompañada de reformas complementarias, puede promover una distribución más equitativa de los recursos, mejorar la calidad y eficiencia de los servicios públicos y fomentar el desarrollo regional. Sin embargo, es imperativo que dicha reforma se implemente con criterios claros de coordinación, concurrencia y subsidiariedad, de modo que la reasignación de competencias y recursos no afecte la estabilidad macroeconómica ni genere desequilibrios territoriales. Adicionalmente, se destaca la necesidad de eliminar el impuesto de industria y comercio (ICA), el cual ha sido señalado por generar distorsiones en la competitividad empresarial y por su falta de armonización a nivel territorial”, detalla el informe.
También detalló: “La supresión del ICA podría contribuir a mejorar el entorno económico local y a incentivar la formalización empresarial, siempre y cuando se establezcan mecanismos alternativos de financiamiento que sustituyan su contribución en los ingresos municipales”.
“En síntesis, cualquier reforma fiscal, en el marco de este referendo, debe contemplar un equilibrio riguroso entre la autonomía regional y la estabilidad fiscal nacional. Se requiere un enfoque multidimensional que integre perspectivas jurídicas, económicas y sociales, así como la implementación de medidas compensatorias —como la creación de un Fondo de Convergencia Regional y ajustes en los mecanismos de asignación (Regla Fiscal Subnacional)— para asegurar que la redistribución de competencias y recursos contribuya a una mayor equidad y eficiencia en el financiamiento del Estado. Solo a través de un análisis profundo y coordinado se podrá transformar el modelo fiscal actual sin sacrificar la cohesión del Estado y garantizando el bienestar de la ciudadanía”, concluyó el informe.