Política
Gobierno Petro planea restricciones a la movilidad por fiebre amarilla: estas son las medidas clave de la emergencia sanitaria
El Ministerio de Salud publicó la resolución de la emergencia sanitaria por cuenta de la fiebre amarilla.

El Ministerio de Salud publicó este lunes la resolución de emergencia sanitaria por cuenta de la fiebre amarilla. Entre tantas cosas, la entidad estableció las estrategias para avanzar en el proceso de vacunación y anticipó restricciones a la movilidad en los municipios con riesgo muy alto.
En el documento se explicó que la fiebre amarilla es una enfermedad de alto riesgo para la salud pública por su elevada letalidad si no se trata oportunamente, especialmente en su fase crítica, caracterizada por insuficiencia hepática, renal, hemorragias y shock.
Este virus es transmitido por mosquitos y, a raíz de su poder epidémico y alta letalidad, la vacunación es la medida preventiva, aunque se reiteró que no existe cura ni tratamiento específico. La sugerencia de los expertos es la vacuna y las medidas de autocuidado.
“Su manejo requiere una respuesta médica inmediata y especializada, incluyendo diagnóstico avanzado, laboratorios específicos y servicios de atención inmediata, como atención por urgencias y observación [...]. Es esencial contar con unidades de cuidados intensivos”, se lee en el archivo.
Lo más leído
Una de las primeras decisiones es que Colombia se declara en alerta amarilla hospitalaria, tanto en las redes públicas como privadas. En los municipios donde hay casos vigentes, los alcaldes y gobernadores podrán declarar la alerta naranja, mientras que la roja se decidirá por recomendación del Ministerio y del Instituto Nacional de Salud.
El proceso de vacunación
De acuerdo con el Ministerio de Salud, la vacunación contra la fiebre amarilla se realizará en Colombia con estrategias de movilización, intensificación y seguimiento en municipios de muy alto riesgo, municipios de alto riesgo y municipios de bajo riesgo, de la siguiente manera:
En los municipios de muy alto riesgo —los que presentan circulación activa del virus y hay ocurrencia de casos— y de alto riesgo —aquellos que cuentan con condiciones ambientales para la posible aparición de casos—, se deberá verificar el antecedente de vacunación de toda la población para identificar a los susceptibles, con el fin de alcanzar rápidamente la cobertura superior del 95 %.
En estos se deberá “vacunar a todas las personas susceptibles desde los nueve meses de edad en adelante, incluidos los mayores de 59 años, la población extranjera y migrante, independientemente de su estatus migratorio”. Solo en los que representan muy alto riesgo se deberá ofertar “vacunas en puestos fijos y móviles”, estableció la entidad.
En cuanto a los municipios de bajo riesgo, los que no tienen las condiciones actuales para la aparición de brotes, se sugirió mantener el programa permanente de vacunación desde los nueve meses de edad hasta los 19 años. También, aplicar el biológico a los viajeros de nueve meses y más edad, incluyendo las personas mayores de 59 años, que se desplacen a municipios de muy alto riesgo y alto riesgo.
Finalmente, “vacunar a libre demanda a la población de municipio a partir de nueve meses y más de edad, incluida la población extranjera y migrante, independientemente de su estatus migratorio”.

Restricciones a la movilidad
En la resolución también se habló de restricciones a la movilidad para frenar la enfermedad: “En el marco de sus competencias y del análisis del riesgo, las autoridades de Policía, a nivel local, deberán implementar en los municipios de riesgo muy alto medidas restrictivas de movilidad de las personas y de acceso a zonas de circulación activa del virus de fiebre amarilla, a que haya lugar, tendientes a que las personas que no cuenten con antecedente vacunal no se constituyan en un factor que incremente la transmisión de virus de la fiebre amarilla. Para tales efectos, el Ministerio de Salud emitirá lineamiento para el establecimiento de dichas medidas”.
Entre las medidas, “deberán establecer puestos de control sanitarios en los que, en coordinación con la autoridad sanitaria loca y departamental, se incluirá el servicio de vacunación y deberán exigir a los viajeros la presentación de carné de vacunación de fiebre amarilla o declaración de rechazo o declaración de antecedente vacunal”.
¿Cuáles son los municipios de riesgo muy alto?
- Caldas: Manizales, Anserma, Aranzazu, Filadelfia, La Merced, Manzanares, Marmato, Marquetalia, Neira, Norcasia, Riosucio, Salamina, Samaná, Supía y Victoria.
- Caquetá: Florencia, Albania, Belén de los Andaquies, Cartagena del Chairá, Curillo, El Doncello, El Paujil, La Montañita, Morelia, Puerto Rico, San José del Fragua, San Vicente del Caguán y Solano.
- Cauca: Piamonte y Santa Rosa.
- Cundinamarca: Arbeláez, Cabrera, Nilo, Venecia y Pandi.
- Huila: Neiva, Aipe, Algeciras, Baraya, Campoalegre, Colombia, Hobo, Palermo, Palestina, Rivera, Santa María, Tello, Teruel, Villavieja y Yaguará.
- Meta: El Castillo, Fuente de Oro, Granada, Mesetas, La Macarena, Uribe, Lejanías, Puerto Concordia, Puerto Lleras, Puerto Rico, San Juan de Arama, San Martín y Vistahermosa.
- Nariño: Ipiales.
- Risaralda: Guática y Quinchía.
- Tolima: Alpujarra, Armero, Ataco, Carmen de Apicalá, Chaparral, Coyaima, Cunday, Dolores, Falan, Fresno, Guamo, Icononzo, Líbano, Mariquita, Melgar, Natagaima, Ortega, Palocabildo, Planadas, Prado, Purificación, Rioblanco, Saldaña, San Antonio, Suárez y Villarica.
- Putumayo: Mocoa, Orito, Puerto Asís, Puerto Caicedo, Puerto Guzmán, Leguízamo, San Miguel, Valle del Guamuez y Villagarzón.
- Guaviare: San José del Guaviare, Calamar y El Retorno.
- Vaupés: Mitú, Caruru, Pacoa, Taraira, Papunaua y Yavaraté.