POLÍTICA

Jennifer Pedraza denuncia que esposa del minSalud estaría detrás de nombramiento “irregular” de interventora del hospital en La Guajira

La congresista señaló que la funcionaria designada no cumple con los requisitos para dirigir el hospital de Nazareth, en el municipio de Uribia.

11 de abril de 2025, 2:42 p. m.
La representante Jennifer Pedraza  y Beatriz Gómez Consuegra, superintendente delegada para prestadores del servicio de salud.
La representante Jennifer Pedraza y Beatriz Gómez Consuegra, superintendente delegada para prestadores del servicio de salud. | Foto: Semana

La representante Jennifer Pedraza, del partido Dignidad y Compromiso, denunció en las últimas horas presuntas irregularidades en el nombramiento de Nelvis Yudian Guerra, agente interventora del Hospital de Nazareth en Uribia, La Guajira, por parte de la Superintendencia Nacional de Salud.

De acuerdo con la congresista, en la determinación estarían involucrados el ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, y su esposa, Beatriz Gómez Consuegra, superintendente delegada para prestadores del servicio de salud.

Según señaló Pedraza, “pareciera que en algunos hospitales donde el ministro Jaramillo gira dinero para proyectos de infraestructura, su esposa, la superintendente para hospitales y clínicas, interviene para nombrar gerentes que sean de su agrado y acaten sus órdenes”.

“En este caso, la superintendente Gómez Consuegra afirma que la interventora que recomendó, la señora Nelvis Yudian Guerra, cumple con los requisitos para dirigir un hospital de categoría C, es decir, los más pequeños, como es el caso del Hospital de Nazareth, pero no es así”, dijo.

Según Pedraza, la agente interventora designada no cumplía con lo exigido por varias normas. En primer término, de acuerdo con las resoluciones 11467 de 2018 y la 2024100000010531- 6 de 2024, emitidas por la SuperSalud, y en el artículo 295 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, los interventores deben tener mínimo tres años de experiencia en dirección o asesoría a una entidad del sector salud.

Sin embargo, la congresista afirmó que la única experiencia directiva que tendría Guerra en su hoja de vida sería a cargo de la dirección administrativa y logística de un fundación llamada Dignidad y Vida, cuyo representante legal aseguró que es “Gonzalo Gómez Soto, concuñado del cuestionado exgobernador de La Guajira Juan Francisco Kiko Gómez”.

Adicionalmente, la interventora no estaba incluida en el Registro de Interventores, Liquidadores y Controladores (Rilco), “requisito indispensable para poder asumir ese cargo según la Resolución 2599 de 2016″, señaló Pedraza.

Ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, y la superintendente delegada, Beatriz Gómez Consuegra.
Ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, y la superintendente delegada, Beatriz Gómez Consuegra. | Foto: Semana/API.

El pasado 8 de abril, la representante denunció disciplinariamente a Gómez Consuegra ante la Procuraduría General de la Nación por incurrir en faltas al Código General Disciplinario por presuntamente presionar a funcionarios públicos para la celebración de un contrato interadministrativo por 55.000 millones de pesos relacionado con la compra de un buque hospital destinado al departamento de Amazonas.

“La punta del iceberg es lo que ocurrió en Amazonas con las presiones para comprar el buque hospital, ahora vemos que hay nuevas irregularidades en otros centros médicos en donde el conflicto de intereses entre el ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, y su esposa, Beatriz Gómez Consuegra. Juntos forman una pareja llena de poder que moldea el sistema de salud a su antojo”, subrayó Pedraza.

Tras la denuncia, sobre el contrato del buque hospital, el ministro Jaramillo salió en defensa de su esposa y aseguró que ella “no ha impartido órdenes ilegales ni arbitrarias”. “Su actuación como delegada de SuperSalud fue legítima, enmarcada en los deberes que la Constitución y la ley se le endilgan, todo en defensa de los recursos públicos y la salud de poblaciones vulnerables”, expresó.

Y agregó: “Desde el año 2023, el Ministerio de Salud y Protección Social ha venido trabajando de manera articulada con el gobierno departamental del Amazonas y la Armada Nacional en la planeación y materialización de este proyecto”.