Tecnología
Astrónomos confirmaron el planeta que se está desintegrando y está a punto de desaparecer
La NASA confirma que un planeta se está desintegrando y desaparecerá pronto.
Científicos han revelado hallazgos sorprendentes sobre la desintegración de planetas rocosos sometidos a un calor extremo por sus estrellas anfitrionas. Utilizando el Telescopio Espacial James Webb (JWST) y el Satélite de Sondeo de Exoplanetas en Tránsito (TESS), los investigadores han identificado planetas que están literalmente evaporándose en el espacio, proporcionando información sin precedentes sobre su composición.
Descubrimiento de un planeta en proceso de desaparición
Astrónomos de la Universidad Estatal de Pensilvania (Penn State) y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) han confirmado la detección de un planeta rocoso que se encuentra en un estado avanzado de desintegración debido al intenso calor emitido por su estrella anfitriona.
El hallazgo, anunciado durante la Reunión de la Sociedad Astronómica Americana de 2025, se basa en observaciones realizadas con el Telescopio Espacial James Webb (JWST) y el Satélite de Sondeo de Exoplanetas en Tránsito (TESS), que han revelado la pérdida continua de material planetario.
Hallazgos obtenidos a través del JWST y TESS
Los astrónomos analizaron el planeta K2-22b, que gira alrededor de su estrella en un período de apenas 9.1 horas. Gracias a las capacidades del JWST, se identificó una extensa cola de polvo que emana del planeta, similar a la de un cometa, lo que indica que la intensa radiación estelar está vaporizando su superficie a temperaturas superiores a los 2100 Kelvin.
Lo más leído
“K2-22b tiene un perfil de tránsito asimétrico, ya que la nube polvorienta de efluentes del planeta entra en vista frente a la estrella, mostrando evidencia de colas extendidas como las de un cometa”, dijo Nick Tusay, un estudiante de doctorado en Penn State.
Adicionalmente, el equipo del MIT informó sobre la existencia del planeta BD+05 4868 Ab, el cual se encuentra en una órbita de 30.5 horas alrededor de su estrella.
Las observaciones revelaron colas de polvo que alcanzan los 9 millones de kilómetros de extensión y bloquean hasta un 1% de la luz de la estrella, evidenciando un rápido proceso de desintegración.
“Lo que también es muy emocionante de BD+05 4868 Ab es que tiene la estrella anfitriona más brillante entre los otros planetas en desintegración, aproximadamente 100 veces más brillante que K2-22, estableciéndola como un punto de referencia para futuros estudios de desintegración de tales sistemas”, dijo Avi Shporer, científico investigador del Instituto Kavli de Astrofísica e Investigación Espacial del MIT y coautor del proyecto del MIT.
“Es notable que medir directamente el interior de los planetas en el Sistema Solar sea tan desafiante solo tenemos muestras limitadas del manto de la Tierra, y no tenemos acceso al de Mercurio, Venus o Marte, pero aquí hemos encontrado planetas a cientos de años luz de distancia que están enviando sus interiores al espacio y los iluminan para que podamos estudiarlos con nuestros espectrógrafos”, dijo Jason Wright, profesor de Astronomía y Astrofísica, coautor del estudio de Penn State.
Implicaciones para el estudio de exoplanetas
El análisis de estos sistemas ofrece una oportunidad única para los astrónomos, ya que permite estudiar la composición interna de los planetas a partir del material liberado en su desintegración.
Estos fenómenos brindan información clave sobre la evolución de los exoplanetas y su destino final. Según los cálculos, BD+05 4868 Ab podría desaparecer por completo en uno o dos millones de años, un periodo muy breve en la escala astronómica.
Los científicos esperan que futuras observaciones con el JWST continúen proporcionando datos detallados sobre estos exoplanetas en desaparición, contribuyendo al entendimiento de los procesos que afectan a los cuerpos celestes en entornos extremos.
“Estos planetas literalmente están derramando sus entrañas en el espacio para nosotros, y con el JWST finalmente tenemos los medios para estudiar su composición y ver de qué están realmente hechos los planetas que orbitan otras estrellas”, dijo Tusay.