Tecnología
Las tres palabras que no debería decir durante la Semana Santa, según la inteligencia artificial
El lenguaje adquiere un papel importante, pues las palabras que se pronuncian también reflejan el espíritu del momento.

Durante la Semana Santa, una de las celebraciones religiosas más significativas del calendario cristiano, millones de personas en todo el mundo se sumergen en un ambiente de recogimiento, reflexión y respeto.
Esta conmemoración, que recuerda la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, está cargada de simbolismo y tradiciones que han sido transmitidas de generación en generación. En este contexto, el lenguaje adquiere un papel importante, pues las palabras que se pronuncian también reflejan el espíritu del momento.
Con el auge de las herramientas de inteligencia artificial (IA), algunos sistemas han sido entrenados para analizar el comportamiento social y los contextos culturales, incluyendo los momentos litúrgicos. SEMANA consultó con el chatbot de ChatGPT sobre qué tipo de lenguaje se debería evitar durante esta época y el resultado fue claro: hay palabras que, por su carga simbólica o su uso inapropiado, conviene evitar durante la Semana Santa.
Tres palabras que no debería decir
1. “Fiesta”
Lo más leído
La palabra “fiesta” por naturaleza es asociada con celebración, bullicio, música y esparcimiento. Aunque en muchas culturas hispanohablantes se refieren a la Semana Santa como una “fiesta religiosa”, en el uso cotidiano esta palabra suele evocar imágenes que poco tienen que ver con el recogimiento espiritual.
Para la inteligencia artificial, el uso inapropiado del término puede generar confusión y malinterpretaciones, sobre todo si se utiliza para describir actividades que no están alineadas con el respeto y la solemnidad que caracterizan estos días.

2. “Vacaciones”
Aunque para muchos la Semana Santa coincide con un período vacacional, la inteligencia artificial recomienda precaución al usar la palabra “vacaciones”, especialmente en entornos religiosos o tradicionales. Si bien es cierto que en muchos países este tiempo implica un receso laboral o académico, utilizar el término únicamente con esa connotación puede trivializar el sentido espiritual de la conmemoración.
Para creyentes devotos, estos días están marcados por la reflexión sobre el sacrificio de Jesucristo, la asistencia a ceremonias litúrgicas y el cumplimiento de ciertos rituales como el ayuno o la abstinencia. Por ello, centrarse en el aspecto lúdico de la semana y hablar de “vacaciones” como sinónimo de descanso o paseo puede considerarse una falta de sensibilidad hacia el significado más profundo del momento.

La inteligencia artificial sugiere que, si se va a mencionar el descanso, se haga en un contexto equilibrado, reconociendo también el carácter religioso de la fecha. Alternativas como “receso de Semana Santa” o “descanso espiritual” pueden ser más apropiadas y respetuosas.
3. “Prohibido”
La tercera palabra que la IA recomienda evitar durante la Semana Santa es “prohibido”. Aunque tradicionalmente esta época ha estado asociada a normas estrictas —como no comer carne el Viernes Santo o guardar silencio durante las procesiones—, la palabra “prohibido” puede resultar contraproducente para las nuevas generaciones o para quienes no comparten la fe cristiana.
En lugar de transmitir el sentido de la tradición, “prohibido” tiende a generar una reacción defensiva o de rechazo. Según el análisis lingüístico de la IA, este término se percibe como una imposición autoritaria que puede empañar el mensaje original de amor, perdón y redención que caracteriza a la Semana Santa.
La sugerencia es optar por un lenguaje más incluyente, que invite a la reflexión y no imponga reglas desde la censura. En lugar de decir “está prohibido comer carne”, por ejemplo, se podría optar por expresiones como “se recomienda la abstinencia” o “es tradición evitar la carne en señal de respeto”. Así, se fomenta una comprensión más empática del rito.
*Este artículo fue creado con ayuda de una inteligencia artificial que utiliza machine learning para producir texto similar al humano, y curado por un periodista especializado de SEMANA.