Tecnología

Meta pone ‘tatequieto’ a ciberdelincuentes que se hacían pasar por famosos para cometer millonarias estafas

La compañía sigue desarrollando herramientas para proteger a los usuarios de contactos no deseados.

12 de febrero de 2025, 10:01 p. m.
Los cibercriminales aprovechan las plataformas digitales para engañar a las personas.
Los cibercriminales aprovechan las plataformas digitales para engañar a las personas. | Foto: Getty Images

Las redes sociales no solo se han convertido en una plataforma para interactuar con amigos y familiares, sino también en un espacio donde las personas buscan conexiones románticas. Sin embargo, este entorno virtual también ha sido explotado por cibercriminales que, bajo falsas identidades, engañan a sus víctimas a través de estafas románticas.

En el año 2024, Meta eliminó más de 400.000 cuentas asociadas con estos fraudes, que simulan ser militares o figuras públicas para manipular emocionalmente a los usuarios y despojarlos de su dinero.

Las estafas románticas no son un fenómeno exclusivo de fechas como San Valentín (14 de febrero), sino que están presentes a lo largo del año, acechando a los internautas con promesas de amor y afecto.

Los delincuentes cibernéticos se hacen pasar por celebridades, iniciando conversaciones en redes sociales y, una vez que logran captar la atención de la víctima, continúan la comunicación en aplicaciones de mensajería como WhatsApp. Posteriormente, solicitan dinero a través de tarjetas de regalo o aplicaciones de pago, e incluso invitan a sus víctimas a participar en inversiones fraudulentas.

En algunos casos, los ciberdelincuentes han logrado imitar el tono y la forma de hablar de empleados reales de Google.
Meta ha implementado sistemas automáticos que eliminan cuentas fraudulentas. | Foto: Getty Images

La compañía, en un esfuerzo por frenar estos delitos, eliminó 408.000 cuentas vinculadas a estafas románticas provenientes de países como Nigeria, Costa de Marfil, Ghana, Benín y Camerún. Estas cuentas, según detallan, se hacían pasar por personal militar, occidental o empresarios con el fin de engañar a personas en diversas naciones, entre ellas Australia, Reino Unido, Estados Unidos, Corea del Sur, Japón, Ucrania y Siria. Además, se han retirado más de 116.000 páginas y perfiles en Facebook e Instagram que operaban bajo esquemas similares, principalmente en regiones como Nigeria, Ghana, Benín, Kenia y Camerún.

A fin de combatir estos delitos, Meta ha reforzado sus mecanismos de detección. La empresa ha recordado que sus sistemas automatizados de seguridad eliminan las cuentas que suplantan identidades, además de imponer restricciones a aquellas que muestran comportamientos sospechosos.

En un esfuerzo por proteger a los usuarios, también se activan advertencias que alertan sobre la posibilidad de estar interactuando con perfiles fraudulentos, especialmente en plataformas de mensajería como Messenger. En este sentido, los ‘Avisos de seguridad’ alertan a los usuarios sobre posibles señales de actividad sospechosa, y les advierten si el interlocutor parece estar ubicado en otro país.

En internet abundan amenazas que representan un peligro para la seguridad de las personas.
Estas estafas ocurren todo el año, utilizando engaños románticos para manipular emocionalmente a las víctimas. | Foto: Getty Images

Meta también ha anunciado que está implementando un sistema de notificaciones similares para adolescentes en Instagram, con el objetivo de expandir estas advertencias a un público más amplio en los próximos meses. Además, en WhatsApp, los usuarios tienen la opción de silenciar llamadas de números desconocidos, lo que añade una capa adicional de protección frente a los contactos no deseados.

Las estafas románticas son un fenómeno cada vez más común en el mundo digital, y las redes sociales desempeñan un papel crucial en su expansión. Por ello, es fundamental que los usuarios permanezcan alertas y tomen precauciones para evitar caer en estas trampas emocionales y financieras.

*Con información de Europa Press