Turismo
Así es el pueblo flotante de Colombia, una joya escondida que cautiva con su parecido a la ciudad italiana de Venecia
Este lugar se resiste a desaparecer, a pesar de las inundaciones, y es habitado por un poco más de tres mil personas que se resguardan en casas coloridas.

Entre los tantos rincones mágicos que tiene Colombia para descubrir, se encuentra Nueva Venecia, uno de los pueblos palafíticos del territorio ubicado en el corazón de la Ciénaga Grande de Santa Marta, en el departamento de Magdalena, entre las ciudades de Barranquilla y Santa Marta.
Esta población flotante despierta curiosidad entre los viajeros más aventureros, debido a que ofrece una perspectiva diferente de la vida sobre el agua en un entorno singular.
Según explica la Universidad del Magdalena en su página web, a través de la sección Editorial, “en el complejo lagunar de la Ciénaga Grande de Santa Marta se encuentran dos grandes ciénagas: la ciénaga Grande y la ciénaga de Pajaral, que hace parte del complejo lagunar de Pajaral, en el que está asentado el pueblo palafítico de Nueva Venecia, corregimiento de Sitionuevo”.
Antes de la existencia de esta aldea flotante, de acuerdo con la institución educativa, había un caserío en la ciénaga de Pajaral llamado Las Trojas de Gálvez, situado cerca al manglar hasta que en 1847, los pescadores que lo habitaban fundaron el pueblo de El Morro y decidieron abandonar aquel lugar.
A pesar de esto, tiempo después el nombre del pueblo presentó un cambio por influencia de Ismael Ambrosio Moreno, quien, luego de mostrar a los habitantes fotos de la ciudad de Venecia, Italia, optaron por inspirarse en la misma para darle vida a Nueva Venecia o El Morro, como también lo identifican sus pobladores.
Así es el pueblo que vive sobre el agua en Colombia
Sin duda alguna, Nueva Venecia ofrece una experiencia fuera de lo común, permitiendo a los visitantes vivir un día a día en un entorno completamente rodeado de agua.
Allí sus habitantes han adaptado sus casas llenas de color con una arquitectura que no solo responde a sus necesidades básicas, sino que refleja una adaptación única para enfrentar los cambios en los niveles del agua.
La economía de este singular pueblo en el departamento del Magdalena se mueve alrededor de la pesca, siendo la atarraya y la canoa implementos indispensables para realizar esta labor.

Entre tanto, su comunidad se destaca por conversar las tradiciones y costumbres a lo largo del tiempo, promoviendo la innovación para hacer frente a los desafíos modernos. Por esta razón, se dice que es una población que se resiste a desaparecer a pesar de las inundaciones.
Algunas de las razones para visitar esta joya escondida es que ofrece una experiencia cultural auténtica a través de una inmersión en una forma de vida completamente distinta a la que generalmente se puede apreciar en la vida cotidiana y en diferentes sitios de interés.
Adicionalmente, se resalta la historia de resiliencia del pueblo que, al igual que los otros pueblos palafíticos que hay en la Ciénaga, se mantiene fuerte pese a una masacre que marcó a sus habitantes para siempre en el pasado.
Los encantos de Nueva Venecia, Magdalena
De acuerdo con un artículo publicado en Señal Colombia, “la región donde está ubicada Nueva Venecia es un hábitat natural de aves nativas y migratorias, un lugar privilegiado cargado de naturaleza asombrosa”.
Además de casas coloridas y apoyadas en estacas, hay tiendas como en cualquier barrio y sus habitantes lograron crear una cancha de fútbol sobre el agua.
Para llegar a Nueva Venecia, según la misma fuente, solo es posible lancha, con un trayecto que dura aproximadamente 40 minutos desde Sitio Nuevo y poco más de una hora desde Tasajera.